Un grupo de sesenta voluntarios dará clases de español a ucranianos llegados a Sevilla

Lo harán de forma desinteresada a través del proyecto "Color Esperanza" al que varias academias les han ofrecido locales para ello

Cristina Ramos, a la derecha con una familia de ucranianos ABC
Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llegar a un país extranjero e instalarse sin conocer el idioma no es fácil. Y eso fue lo que pensó Cristina Ramos, profesora de español que decidió aportar su granito de arena a los refugiados ucranianos que están llegando a Sevilla procedentes de la zona del conflicto.

Por eso se le ocurrió ayudar de la mejor manera que sabía. Dando clases de español a las familias recién llegadas. Y decidió ponerse manos a la obra. Empezó contactando con una de las familias que están acogidas en un hotel del Aljarafe de Sevilla y comprobó que no sólo eran ellos los necesitados de ayuda para comunicarse sino que, sólo en ese mismo hotel, había más de 60 ucranianos.

Por eso Cristina Ramos no se lo pensó y se puso en contacto con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, e inició el proyecto al que ha denominado «Color Esperanza». Se trataba de que hacían falta voluntarios para dar clases pero también un local donde poder ubicarse y material escolar. Ya lo tiene casi todo.

Ya han contactado con más de 200 ucranianos a los que empezarán a dar clases en breve

De hecho, según Ramos, hay más de 60 voluntarios que se han ofrecido para dar clases a los ucranianos de forma desinteresada. En ese grupo hay profesores de la ESO, de Filología Hispánica, maestros de Infantil, psicólogos, cocineros, profesionales de recurso humanos, orientadores laborales y un buen número de perfiles para hacer frente a la demanda que va surgiendo. Ya hay, al parecer más de 200 ucranianos a los que comenzarán a dar clase en breve.

De momento, además de los voluntarios, han recibido ofertas de varias academias de inglés que están dispuestas a ofrecerles sus locales totalmente gratuitos para que puedan impartir las clases . Y también han pedido ayudas a varias papelerías para que les donen el material escolar necesario para asistir a esas clases.

«Los refugiados con los que hemos hablado están muy entusiasmados», dice Ramos que, a falta de tener todos los requisitos legales y a que se firme el convenio a través de la asociación Vivir Compartiendo de Tomares , empezará cuanto antes a ayudar a estos refugiados a poder comunicarse en español. Para recaudar todo lo necesario han pensado incluso grabar un vídeo y difundirlo en las redes sociales.

Inserción a través del idioma

Pero además tienen pensado fundar oficialmente una ONG y hacer de esta ayuda algo permanente en el tiempo ya que, según Ramos, «la inserción a través del idioma puede lograr muchas cosas». Para ello también ha creado un equipo de coordinación con varios departamentos (comunicación, recogida y clasificación de material, ayuda psicológica, recursos humanos, actividades culturales…).

De hecho, quieren ir más allá del simple aprendizaje y apuestan por crear talleres de manualidades, actividades deportivas, grupos de apoyo, información sobre empleo…Por eso aseguran que necesitan ayuda y donaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación