Coronavirus en Sevilla

Cierre perimetral de Sevilla: la Policía Local amplía sus patrullas nocturnas para controlar movimientos

Las entradas y salidas de la capital andaluza van a ser controladas por Guardia Civil y Policía Nacional

Instalaciones deportivas y parques se mantienen abiertos con las medidas de seguridad e higiene ya adoptadas

Juan Espadas y Juan Carlos Cabrera, en videoconferencia con responsables municipales ABC

Eduardo Barba

El Ayuntamiento de Sevilla ha dispuesto a lo largo de este jueves un plan especial de actuación para gestionar el cierre perimetral de la ciudad desde las 0.00 horas de este viernes decretado por la Junta de Andalucía para frenar la expansión de esta segunda oleada de la pandemia de coronavirus Covid-19 en la ciudad, donde se han alcanzado niveles que rozan los 400 casos por cada cien mil habitantes. Esto va a obligar a desplegar un amplio y extraordinario dispositivo de la Policía Local por todo el término municipal que se ha determinado en la comisión de seguimiento de la pandemia reunida este jueves. Este gabinete de crisis, gestionado desde el Centro de Control Operativo (Cecop), ha trabajado con los responsables de las distintas áreas municipales implicadas y en coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como ya se hizo en el estado de alarma de la pasada primavera, para definir el despliegue de efectivos desde esta misma noche. Este viernes se ha convocado una nueva junta de portavoces para informar de todas las medidas adoptadas y de la situación sanitaria de Sevilla a los grupos que forman la Corporación Local.

En este sentido, se ha concretado ya que la Guardia Civil y la Policía Nacional se van a encargar del control perimetral de Sevilla con un dispositivo que se coordina con el Ayuntamiento a través de una comisión técnica, que supervisará durante las 24 horas del día el funcionamiento de este «muro» policial en los límites del núcleo urbano para vigilar las entradas y salidas, prohibidas hasta el día 9 de noviembre sin causa justificada. La Policía Local , por su parte, se va a centrar en el control de la restricción de la movilidad en horario nocturno, esto es, en los flujos internos, así como en la aplicación de la normativa de hostelería y los aforos. El ejecutivo andaluz permite el funcionamiento de bares y restaurantes hasta las 22.30 horas con una limitación de público que ahora va a llegar al 75% en el exterior y el 30% en el interior sin la opción de que se use la barra. Para todo ello se va a reforzar el dispositivo de agentes locales con unas quince patrullas más en esa franja nocturna afectada por el toque de queda, de 23 a 6 horas. Se tendrá especial vigilancia de posibles concentraciones de jóvenes. En las últimas semanas se ha elevado la cuantía de las multas por consumo de alcohol en la vía pública de 100 a 300 euros y se están multiplicando las sanciones por el fenómeno del botellón, que se está persiguiendo especialmente estas semanas y que, previsiblemente, ahora adelantará sus horarios con motivo de esas restricciones de movimiento en la vía pública por la noche.

Por otro lado, el dispositivo de personas sin hogar se mantiene de momento con las plazas de hostales. Se han adquirido muchas y hay de sobra en estos momentos. Si en algún momento se requiere, se planteará refuerzo en ese aspecto, según han asegurado fuentes municipales. El Área de Bienestar Social está ampliando plazas en los albergues y otros dispositivos con los que cuenta (pisos tutelados) para ir dando cabida a este colectivo, descartándose por el momento el uso de pabellones deportivos, como en primavera. De hecho, se mantienen abiertas las instalaciones deportivas con las restricciones ya establecidas hace unos días: 50% de capacidad de cada instalación, en las que se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarilla salvo en salas de actividades dirigidas con espacios reservados y distancias superiores al metro y medio entre los participantes. También es obligatoria en espacios comunes, pasillos, escaleras o aseos así como en otras salas deportivas sin zonas reservadas. Esta mascarilla resulta obligatoria para particulares y aficionados en la reservas de pistas y campos en instalaciones municipales para deportes de equipo en los que no se pueda mantener la distancia social por definición, independientemente del número de integrantes, incluyendo el tenis o el pádel.

Control de la Policía Local en marzo R. Doblado

Con todo, en lo que se refiere a instalaciones deportivas y los parques , el Ayuntamiento espera más detalles y concreción por parte de la Junta de Andalucía para definir la utilización de estos espacios. En lo que a los parques se refiere, la situación es la misma que a comienzos de semana y se mantienen abiertos hasta las 21 horas, quedando prohibida en los mismos la organización de actividades de cualquier naturaleza. Además, como ya pasó en el estado de alarma de primavera, permanecerán cerradas las zonas de juegos infantiles que se encuentren en un recinto que pueda cerrarse. No pueden celebrarse cumpleaños, talleres, conciertos ni carreras populares, y tampoco pueden concentrarse grupos superiores a seis personas.

La empresa de limpieza, Lipasam, mantiene además el dispositivo de desinfección de plazas y espacios públicos , habiéndose reforzado el sistema de baldeo, según se apunta, hasta llegar a los 232.500 litros diarios. Desde la entrada en vigor del estado de alarma, por su parte, han quedado totalmente suspendidos todos los mercadillos y la venta ambulante en las calles de Sevilla, un aspecto que se va a vigilar de manera especial en algunas zonas con especial incidencia de la venta ambulante ilegal.

La agenda cultural , a su vez, también se mantiene adaptada a los nuevos horarios y limitaciones de aforo y medidas de distanciamiento marcadas por las autoridades sanitarias.

Se mantiene el transporte nocturno

A comienzos de semana, el gobierno local lanzaba ya una serie de medidas para adaptarse al estado de alarma decretado por el Gobierno central de Pedro Sánchez , especialmente las vinculadas al toque de queda nocturno de 23 a 6 horas que después ha ratificado la Administración andaluza. En ese sentido, un apartado esencial es el transporte público, que va a seguir dando las coberturas esenciales incluso en el horario que abarca el toque de queda. En lo que se refiere al autobús de Tussam , su servicio nocturno se va a mantener con los mismos recorridos, vehículos y frecuencias que hasta la fecha, al menos de momento, y en función de cómo se vayan desarrollando los flujos de los próximos días y se irán ajustando los servicios si es necesario. Ya en marzo, en el primer estado de alarma, los autobuses municipales eliminaron el refuerzo que estaba destinado a dar cobertura al público juvenil y al ocio, quedando sólo los itinerarios y coches esenciales: ocho líneas con diferentes recorridos y con tres salidas: a medianoche, a la una de la madrugada y a las dos. Esos van a mantenerse al prestar servicio a mucha gente que lo necesita por motivos laborales. Lo mismo ocurre con el metro, que no va a variar en nada su horario y frecuencia pues da servicio a muchos trabajadores esenciales. La línea 1 del suburbano se mantiene hasta las 23 horas entre semana y hasta las dos de la madrugada de los sábados y los domingos. En función de la demanda, se analizará en las próximas semanas si ese horario nocturno de fin de semana sigue como está.

En cuanto a los taxis , el Ayuntamiento y las asociaciones han pactado los términos de los nuevos horarios para noviembre, que servirán de base para todo el invierno con bastante probabilidad y que supone mantener la tendencia de todo el año a reducir el número de coches en la calle. Concretamente, se va a reducir la flota a un tercio del total, unos setecientos vehículos activos al día, prescribiéndose descanso para los otros dos tercios. En la distribución horaria de esos taxis en las calles tiene escaso margen el Ayuntamiento, ya que depende de que el taxista decida o no trabajar el horario nocturno, si bien las asociaciones se han comprometido a mantener siempre un mínimo de coches para ofrecer los servicios más básicos y de emergencias. Unos 80 vehículos al día trabajan a doble turno, lo que significa que pueden cubrir esa franja que ocupa el toque de queda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación