ALERTA SANITARIA

Los celadores, en primera línea frente al coronavirus, mantienen los nervios: «Es nuestro trabajo»

Cada vez más profesionales sanitarios necesitan descompresión y se desconectan de las redes sociales y de las noticias cuando llegan a casa

Celadores del Virgen del Rocío con las flores que les enviaron esta semana como agradecimiento a su labor una floristería de Sevilla ABC

Jesús Álvarez

El Virgen del Rocío tiene en plantilla más de doscientos celadores, de los cuales unos diez están asignados a Urgencias, el servicio hospitalario por donde entran posibles pacientes con coronavirus. Ellos tienen contacto directo con estas personas y son los encargados de subirlos a la sexta planta para aislarlos, si se confirma el positivo. El ascensor que cogen para el traslado, más pequeño que los grandes y un poco más grande que los pequeños, lo suelen coger dos con cada enfermo y sólo tiene una parada autorizada, la número 6 (infecciosos).

Con la pandemia su labor en primera línea con estos pacientes ha puesto a los celadores ante un riesgo inesperado que ellos asumen con naturalidad: « Es nuestro trabajo », cuenta a ABC uno de ellos. Sin embargo, a todos ellos les gustaría contar con más medidas de protección ante un posible contagio (mascarillas FPP2 y EPI), algo que no contempla el protocolo sanitario. Usan mascarillas quirúrgicas (de tela) y una bata de quirófano reforzada. «No me considero ningún héroe por hacer mi trabajo pero tampoco me gustaría ser un mártir», añade. Casi todos sus compañeros del hospital piensan lo mismo.

Estos profesionales están recibiendo estos días el reconocimiento de muchas personas. Una floristería envió flores a todos los sanitarios que trabajan en Urgencias y una pizzería les regaló la cena. La comunidad china en Sevilla les llevó mascarillas y guantes. « Agradecemos la solidaridad de la gente y también la del resto de nuestros compañeros en condiciones de trabajo muy difíciles».

Algunos de estos compañeros llegan tan saturados a casa que apagan la televisión y le quitan los datos a sus móviles. «El exceso de información sobre el coronavirus nos estresa mucho, sobre todo, las informaciones falsas y los bulos que circulan libremente por los foros de whatsapp». comenta uno de ellos, necesitado, dice, de un espacio diario de «descompresión».

Este otro virus contagioso que se replica en las redes sociales siembra la desazón en muchos profesionales por la alarma que crean en la ciudadanía. «Estamos todo el día hablando de lo mismo y muchos estamos dejando de leer cosas porque lo que se anuncia es casi el fin del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación