El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, en el interior de las Atarazanas
El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, en el interior de las Atarazanas - JUAN FLORES

La Caixa ya tiene la licencia municipal para iniciar las obras de restauración y adaptación de las Atarazanas

El plazo legal para que arranquen las obras del futuro espacio cultural es de un máximo de un año

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, órgano consultivo de la Consejería de Cultura, informase favorablemente sobre el proyecto de ejecución elaborado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra para la rehabilitación de las Reales Atarazanas, construidas en 1252 bajo el reinado de Alfonso X y declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), y su transformación en un centro cultural, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento hispalense ha concedido la correspondiente licencia de obras.

En un comunicado, el Ayuntamiento ha informado de que la comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo, reunida este jueves, ha concedido la correspondiente licencia de obras a la Fundación La Caixa, como promotora de la intervención, merced al mencionado dictamen favorable y el correspondiente informe del Servicio de Licencias y Disciplina Urbanística.

De acuerdo con la normativa vigente, el promotor deberá comunicar el inicio de obras en el plazo de un año, a contar desde la fecha de notificación del otorgamiento de la licencia.

El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, ha considerado que la concesión de la licencia de obras «es una buena noticia para recuperar este edificio histórico y, en general, para la cultura, al reforzar los atractivos patrimoniales y culturales de la ciudad".

El nuevo diseño, que sustituye al pergeñado también por Vázquez Consuegra para la creación de un espacio cultural Caixaforum en el monumento, enclavado en pleno casco histórico de Sevilla, plantea mantener libre de uso el espacio medieval de la planta baja, el sistema estructural de las primitivas atarazanas mudéjares, así como abrir el espacio hacia la calle Dos de Mayo, como una posibilidad más respecto al actual sistema de acceso.

Asimismo, se consagra como sala principal de exposiciones la primera planta del edificio de cabecera, construido como Maestranza de Artillería por Carlos III a finales del siglo XVIII. Por último, el plan concentra los nuevos usos en la planta alta de las naves, donde «es más viable la intervención arquitectónica y hacia donde el edificio ha crecido en tiempos reciente».

Ver los comentarios