Urbanismo

El Ayuntamiento de Sevilla aprueba el cambio en el PGOU para poder recuperar Altadis 14 años después

El alcalde equipara el revulsivo de esta iniciativa al que tuvieron el Museo Guggenheim para Bilbao y la Ciudad de las Artes para Valencia

La cadena Mandarin explotará el hotel de gran lujo de Altadis, el quinto que habrá en Sevilla

Panorámica de la antigua fábrica de tabacos, en Los Remedios Raúl Doblado

E. Barba

El Ayuntamiento de Sevilla ha dado este jueves luz verde a la modificación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) necesaria para poder ejecutar el proyecto que promueve KKH Property Investors en la antigua fábrica de tabacos de Los Remedios , Altadis, que supondrá una inversión de 200 millones de euros con los que construir un hotel de lujo y, además, dotar de usos turísticos y culturales esta zona sin uso desde hace más de 14 años. Con este respaldo y la modificación del PGOU aprobada, el terreno pasa de considerarse 'industrial singular' a 'terciario' . El objetivo ahora es que esta iniciativa empresarial sea, además, declarada «de interés estratégico» por parte de la Junta de Andalucía, de forma que pueda acelerarse su tramitación, tal como ha pedido de nuevo en esta sesión plenaria el alcalde de Sevilla, el socialista Antonio Muño z , al presidente autonómico, el popular Juanma Moreno .

El cambio en el plan urbanístico ha contado con el apoyo de todos los grupos municipales y con el rechazo de la concejal no adscrita, Sandra Heredia. Con esta amplísima mayoría, se ha dado el respaldo a la propuesta municipal, que cuenta con el informe ambiental estratégico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y los informes favorables de Costas (Estado) y de Cultura. Una vez aprobada y remitida a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la modificación del PGOU estará un mes en exposición pública.

Equipamientos, innovación... y el hotel

El proyecto de KKH Property Investors apuesta por la configuración de un espacio principal público en la zona norte del complejo en torno a una gran plaza. El eje central será el edificio del 'Cubo', el inmueble principal, que conservará su volumetría y que se adecuará para su uso como equipamiento destinado a usos culturales y vinculados a la educación, ciencia, innovación y emprendimiento. En este área del complejo se recuperarán también los edificios de viviendas de ingenieros, que pasarán a ser equipamientos de barrio y se mantendrá por completo la función religiosa de la capilla de la hermandad de las Cigarreras .

En la zona sur, tal y como preveía el informe del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, se podrán desarrollar usos terciarios a través de la reutilización de los edificios originales de Rama 1 y Rama 2 y de un edificio de nueva construcción. En él, ubicado en una segunda línea respecto al paseo fluvial, se situará un nuevo hotel de cinco estrellas y con 200 habitaciones . Los metros cuadrados destinados a usos terciarios cumplen con el límite fijado en las bases aprobadas por el pleno del Ayuntamiento en 2020. Las negociaciones en este sentido está muy avanzadas y será la cadena Mandarin , especializada en hoteles de gran lujo, la que desarrolle este ambicioso proyecto hotelero.

El parque urbano que se desarrollará combinará los espacios libres del nuevo recinto con los jardines públicos pre-existentes. El proyecto prevé la mejora e integración de los jardines de Manuel Ferrand y la glorieta de las Cigarreras, situados al sur del complejo, y elimina el muro que actualmente cierra el complejo de la fábrica. Además, está prevista la conexión del paseo fluvial con el futuro Jardín de las Cigarreras .

El proyecto prevé también la mejora de los jardines de Manuel Ferrand y la glorieta de las Cigarreras, y elimina el muro actual de la fábrica

«Existe un proyecto que atiende al interés general de la ciudad. Es un proyecto singular, estratégico, que va a suponer una gran oportunidad para Sevilla . Con capacidad de dinamización económica, un diseño que respeta el patrimonio y que recupera el río para el barrio y la ciudadanía, una iniciativa con proyección nacional e internacional, fruto de la colaboración público-privada, y un inversor con capacidad e impulso como es KKH. Este es un proyecto real, transparente, con destinatarios y objetivos muy claros, con los nombres y apellidos tanto del promotor como del equipo profesional de altísimo prestigio internacional que lo está llevando a cabo. Por tanto, no es sólo una ficha urbanística con mucha edificabilidad para venderla luego al mejor postor, como ocurrió con el intento de modificación del PGOU en 2015, cuando no había ni inversor ni un proyecto empresarial detrás, y por ello entonces fracasó», ha subrayado el alcalde, Antonio Muñoz , durante su intervención en el pleno.

«La transformación que hemos aprobado -ha añadido el regidor- con la aprobación inicial de la modificación del PGOU y el impulso que va a tener para la ciudad de Sevilla es equiparable al diseño que se hizo con el Guggenheim en Bilbao o la Ciudad de las Artes en Valencia . Será un proyecto único y de enorme alcance y uno de los grandes proyectos que marcarán la imagen y el diseño de la Sevilla de 2029, cuando celebraremos el centenario de la Exposición Iberoamericana».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación