ENTREVISTA

Aguilera: «La centralización de la información genética por gobiernos o empresas puede ser peligrosa»

El director de Cabimer en Sevilla asegura que hay que acotarla y regularla: «La naturaleza es suficientemente sabia y manipular la genética humana conlleva muchos riesgos innecesarios»

Andrés Aguilera dirige Cabimer, incluido por Nature en el top cien mundial de centros de Biomedicina RAÚL .DOBLADO

Jesus Álvarez

Al investigador y genetista Andrés Aguilera (Larache, 1957) le acaban de entregar el XIII Premio Francisco Cobos por su trayectoria en el campo de la biomedicina y la « Gregorg Mendel Medal » en el mismo monasterio de Brno (Chequia) donde Mendel alumbró sus célebres Leyes de Genética trabajando con guisantes. No es la única medalla ni galardón (premio Javier Benjumea Puigcerver , premio Carmen y Severo Ochoa , premio Fama, premio Columela ) que ha recibido este prestigioso catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla y miembro de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Aguilera dirige desde 2016 uno de los centros de Biomedicina más importantes de España, Cabimer , fundado hace trece años en Sevilla y en el que trabajan 170 investigadores. La revista Nature lo ha incluido entre los cien más importantes del mundo en su clase. «Somos un centro pequeño comparado con otros españoles y europeos y para nosotros fue una sorpresa que Nature nos incluyera en su top cien mundial. Todos los rankings los tomamos con cautela, pero es un motivo de satisfacción que se nos recononozca nuestro esfuerzo con los medios limitados de que disponemos», dice.

¿Cómo organiza Cabimer su labor investigadora?

El centro está dividido en tres departamentos: un departamento de biología del genoma, que trata de entender el funcionamiento y la estabilidad del genoma, incluyendo la epigenética , que estudia modificaciones químicas del ADN y las proteínas estructurales de los cromosomas, claves en cáncer . Un segundo que trabaja en división y muerte celular, así como en el metabolismo y transmisión de señales que hacen posible la división, igualmente relevantes en cáncer. Y un tercero, que estudia enfermedades específicas como diabetes, retinopatías o enfermedades neurodegenerativas.

¿Cuál es el más reconocido internacionalmente?

-Tal vez el de biología del genoma . Tres de sus grupos han tenido o tienen financiación de 1,5 a 2,4 millones de euros cada uno con tres proyectos ERC (European Research Council). Y ahora incorporamos un nuevo grupo en este departamento que viene de Dinamarca con otra ERC . En biología del genoma se estudian los daños en el ADN, incluidas las roturas cromosómicas, cómo se repara ese daño, y cómo afecta a la replicación del ADN, de relevancia clave en células tumorales.

«Sevilla ha dejado de ser periferia en investigación biomolecular. Uno de nuestros grupos investiga la resistencia de células cancerígenas a la quimioterapia»

¿Qué aplicaciones destacaría del conocimiento del genoma humano?

-Hay muchas y habrá muchas más en el futuro. Sabemos ya algunas enfermedades hereditarias producidas por mutaciones que son más comunes en grupos de población relacionados. Hoy es fundamental en la ciencia y en la vida real . Antes no se conocía la asociación entre esas mutaciones genéticas y algunas enfermedades. Ahora, ya se pueden identificar embriones que no sean portadores de dichas mutaciones. Y esto no es hacer ingeniería genética.

¿Todo lo que la ingeniería genética puede hacer se debería hacer?

En humanos, estamos ante una cuestión no científica sino ética . Mi opinión es que no es necesario y que la naturaleza es suficientemente sabia. Manipular la genética en humanos sería algo muy costoso que conlleva, además, muchos riesgos innecesarios . Los avances tecnológicos que vivimos y viviremos son inimaginables pero lo importante es el buen uso que hagamos de esa tecnología y de ese conocimiento. Por otro lado la centralización de la información genética que se podría hacer por gobiernos y empresas puede ser peligrosa y creo que tendremos que acotar y regular todo esto.

Un departamento de Cabimer trabaja en enfermedades concretas. ¿En cuáles?

Hay varias. En diabetes, donde un grupo desarrolló una molécula que funcionaba en los ratones, y se espera pasar a ensayo clínico con humanos. Otros grupos se dedican a investigar en ELA, retinopatías, o neuropatías como ataxias, para lo cual hay colaboraciones con hospitales andaluces.

¿A qué se dedica el grupo que usted lidera y cómo se financia?

-Nuestro grupo de investigación estudia el origen de la inestabilidad del genoma. Muchas células cancerígenas padecen de ella; es una patología celular . Estudiamos los factores que pueden proteger al genoma de ese proceso de desestabilización. Tenemos o hemos tenido financiación de una farmacéutica, de fundaciones como la Worldwide Cancer Research del Reino Unido, la Asociación España contra el Cáncer, Vencer el Cáncer, del Ministerio, Junta de Andalucía o del ERC, que nos apoya con 2.350.000 euros. Intentamos entender mejor la genética de las células tumorales. Como recientemente recordaba Mariano Barbacid en una conferencia, cada cáncer es una enfermedad, y estamos viendo que la quimioterapia, que trata de frenar el crecimiento de células tumorales, conlleva el riesgo de generar más daños en el ADN. Por eso a los cinco, o diez, o quince años, se reproducen los tumores, adquieren «resistencia a la quimioterapia ». Aparecen células que cambian su programa genético y resisten al tratamiento. Como ocurre con las bacterias con los antibióticos, aunque el mecanismo no tiene nada que ver. Es el mismo efecto.

¿Las grandes empresas privadas españolas colaboran con la investigación?

-Tenemos pocas empresas que inviertan en biomedicina en España y eso genera un problema añadido con los investigadores españoles que no encuentran salidas laborales en ellas, a diferencia de los norteamericanos, alemanes o ingleses . Aquí la salida a la industria es mínima. En financiación La Caix a está haciendo cosas, también la Fundación Botín, pero son aún muy pocas. En este campo España va muy por detrás. Pero lo que más nos daña es la falta de continuidad de la financiación por las agencias públicas. La convocatoria de proyectos de investigación del Ministerio, principal motor interno de la investigación en el país, acaba de salir ahora cuando tenían que haber salido en enero. Ya se habla de que es posible que en poco tiempo nos saltemos hasta un año. A los grupos estos retrasos los rompen por completo y la ciencia es algo muy competitivo y global y, cuando esto ocurre, perdemos aún mas competitividad.

Unamuno decía «que inventen ellos»

Eso tenemos que superarlo.

¿Con cuántos investigadores andaluces cuenta Cabimer?

Hay investigadores principales de Alemania, Francia, Suiza y Finlandia, entre otros países. Cada vez más la gente quiere volver al sitio donde se ha criado y más de la mitad son andaluces que se han formado en su mayoría fuera de España. Sevilla está dejando de ser la periferia de la investigación en biología molecular.

Acaba de morir Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa y una de las grandes referencias de la ciencia española en la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI.

Es una noticia triste y muy sentida por todos los que nos dedicamos a la Biología Molecular . Sin duda, ha sido un ejemplo a seguir, admirable, y ahí queda su obra científica y toda una escuela de biólogos moleculares repartidos por todo el país. Margarita formaba parte de la red nacional de Inestabilidad Genética que coordino desde hace más de diez años. Todos en la Red estábamos impresionados de sus ganas y capacidad de trabajo. Era un miembro activo y clave de la Red, una persona honesta, luchadora e incansable, participaba en todas las reuniones científicas que hacíamos (la última en Febrero de este año en Lleida) con el empuje y entusiasmo de una joven doctoranda, a pesar de su edad y la fragilidad física que se le empezaba a intuir. Era realmente admirable. Hace dos semanas nos reunimos en Madrid y su asistencia estaba prevista. Desafortunadamente ya empezamos a preocuparnos cuando supimos que tuvo que cancelar en el último momento al ser hospitalizada. Se merece todo el reconocimiento. DEP.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación