Diez rutas culturales que seguir en Sevilla
Fósil de ammonite en las calles de Sevilla - andaluciageologica.es

Diez rutas culturales que seguir en Sevilla

Desde fósiles de hace millones de años hasta el flamenco de hoy, Sevilla es tan rica y variada que ofrece diversas de rutas de gran interés cultural e histórico que no te puedes perder

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde fósiles de hace millones de años hasta el flamenco de hoy, Sevilla es tan rica y variada que ofrece diversas de rutas de gran interés cultural e histórico que no te puedes perder

12345678910
  1. Fósiles en las paredes de Sevilla

    Fósil de ammonite en las calles de Sevilla
    Fósil de ammonite en las calles de Sevilla - andaluciageologica.es

    Sevilla ofrece mucho más que los tópicos turísticos que la han encumbrado entre los destinos favoritos en España. Así, los interesados en la geología tienen una estupenda opción en el centro de la ciudad: fósiles en las paredes de Sevilla. Y es que, curiosamente, muchos edificios históricos hispalenses contienen en sus piedras restos fosilizados de origen marino anterior y posterior a la desaparición de los dinosaurios.

    ¿Dónde buscar? Los aventureros tendrán que investigar en monumentos de la Plaza de España, en la Glorieta de San Diego, en edificios históricos como la Fábrica de Tabacos y la propia Catedral, en el Archivo de Indias y mucho más. Pero también podrán hallar más fósiles adentrándose en calles y rincones del casco histórico como la Plaza del Salvador o la calle Rioja.

    Más información acerca de rutas de fósiles en las paredes de Sevilla.

  2. Cuando Sevilla fue la Híspalis romana

    Antiquarium de Sevilla
    Antiquarium de Sevilla - j.j. úbeda

    Híspalis, como fue llamada por la antigua Roma, fue una ciudad clave para el imperio que dominaba el mundo occidental hace casi dos milenios.

    Cuna de emperadores como Adriano y Trajano, Sevilla aún presume de sus cimientos romanos a través de diversos monumentos: las columnas de la Alameda de Hércules y de la calle Mármoles, los mosaicos del Palacio de la Condesa de Lebrija o el Antiquarium de Metropol.

    Los amantes de la cultura clásica no pueden perderse esta ruta.

    Más información sobre rutas del origen romano de Sevilla.

  3. La huella sefardí

    Calle Judería, en el Barrio de Santa Cruz
    Calle Judería, en el Barrio de Santa Cruz - V. Gómez

    La Historia de Sevilla se caracteriza por el paso y convivencia de diferentes culturas y civilizaciones. Entre ellas, destacan los sefardíes y su judería, una de las más importantes y antiguas de las que se conservan en España.

    Entre los monumentos con acervo semita en Sevilla, destacan los palacios de Céspedes o Altamira, las sinagogas de Santa María La Blanca y San Bartolomé. No obstante, un paseo por el barrio de Santa Cruz, por ejemplo, ayuda también a impregnarse de esta cultura a través de las callejuelas y requiebros.

    Más información sobre la ruta sefardí de Sevilla.

  4. Sevilla almohade

    Parte superior de la Torre del Oro
    Parte superior de la Torre del Oro - efe/E.A.

    Y si antes hemos hablado de la huella sefardí, no podemos obviar, por supuesto, la impresionante herencia almohade que ha recibido Sevilla y que aún hoy caracteriza tantos emplazamientos de la ciudad, como bien saben sus visitantes.

    Son numerosos y magníficos los monumentos y edificios almohades en el casco histórico hispalense, entre los que destacan el antiguo alminar que hoy es la Giralda, el colosal exterior del Alcázar, la Torre del Oro o el Arquillo de Mañara.

    Más información sobre la ruta de la Sevilla almohade.

  5. Sevilla, capital del Descubrimiento

    Interior del Archivo de Indias
    Interior del Archivo de Indias - V. Gómez

    El Descubrimiento de América no se entiende sin Sevilla y viceversa. Más de 500 años después de que Colón cruzara el Atlántico para descubrir las tierras americanas en favor de la Corona española, Sevilla aún guarda recuerdos en forma de monumentos, edifcios históricos y jardines que rememoran esta época en la que la ciudad se convirtió en la capital del mundo.

    En el casco histórico, y visitando la Casa de la Moneda, el impresionante Archivo de Indias, la Antigua Casa de la Contratación o, desde luego, la tumba de Cristobal Colón en la catedral, entre otros puntos de interés, podrás descubrir los vestigios de una época increíble que cambió el mundo.

    Más sobre la ruta de la Sevilla de los Descubrimientos.

  6. El barroco y Sevilla

    Interior de la Capilla de San Telmo
    Interior de la Capilla de San Telmo - efe

    Durante los siglos XVII y XVIII, Sevilla continúa la renovación urbanística iniciada en el siglo XVI y además vive un gran esplendor artístico, cuyo principal Leitmotiv es el fervor religioso. Nos trasladamos, pues, a la época de Velázquez, Murillo o Valdés Leal, quienes colocaron el nombre de Sevilla a las cotas más altas del arte de la época hasta la actualidad.

    En esta ruta se incluyen visitas a la gigantesca Antigua Fábrica de Tabacos, el Palacio de San Telmo y el Arzobispal, numerosas iglesias como la del Salvador o el Buen Suceso, el Hospital de la Caridad y el de los Venerables. Y, claro está, es indispensable acercarse al Museo de Bellas Artes, la segunda pinacoteca de España.

    Más información sobre la ruta de la Sevilla barroca.

  7. La Sevilla del 29

    j.m. serrano

    1929 fue un año especial para la capital hispalense: la Exposición Iberoamericana de aquel año cambió la fisionomía de la ciudad en el entorno del Parque de María Luisa. Entre las huellas y edificios que aún perduran, podemos encontrar, además de la mítica Plaza de España, diferentes pabellones dedicados a países como Chile, Argentina o Guatemala, los cuales, con el paso del tiempo, se han convertido en magníficas muestras de la arquitectura indigenista de la época.

    Asimismo, el visitante puede descubrir edificios que hoy son museos como el Arqueológico, el de Artes y costumbres o el de Capitanía, y disfrutar del encanto y el embrujo de fuentes y glorietas en el interior del Parque de María Luisa, como la mítica Glorieta de Bécquer, el Estanque de los Lotos o la Isleta de los Pájaros.

    Más información sobre la ruta de la Sevilla de 1929.

  8. Rutas del Flamenco

    Monumento a Manolo Caracol, en la Alameda de Hércules
    Monumento a Manolo Caracol, en la Alameda de Hércules - r. doblado

    Sevilla es una de las capitales del flamenco, de eso no hay duda. Por eso, este arte puramente andaluz cuenta en la capital hispalense con varias zonas de especial interés para sus amantes. Cómo no, Triana es uno de ellos: en el mítico barrio sevillano al otro lado del río Guadalquivir, podemos visitar La Fragua de Cagancho, la Taberna Tío José o la casa natal de Matilde Coral.

    En la zona que conecta la Alameda de Hércules con el centro histórico, ya de vuelta en «Sevilla», se erigen monumentos dedicados a figuras míticas como Manolo Caracol o la Niña de los Peines. Además, podemos visitar la casa natal del primero y, ya enfilando hacia el centro, la de Niño Ricardo, el Colmao de las Siete Puertas o la Academia Realito.

    Y, por último, en el centro, no podemos perdernos una visita a las casas natales de Pastoria Imperio o Antonio Mairena, y disfrutar del flamenco en numerosos establecimientos como Café de Lombardos, La Posada del Toro o Bar Pepe Pinto.

    Más información acerca de estas rutas del flamenco por Sevilla.

  9. A orillas del Guadalquivir

    Puente de Triana
    Puente de Triana - V. Gómez

    Donde hay una ciudad, hay un río, y esa máxima en Sevilla sólo puede significar una cosa: el Guadalquivir. Las márgenes del río que atraviesa la ciudad disponen de numerosos puntos de interés turístico y cultural que, además, pueden ser recorrerse tanto a pie por el paseo como en bicicleta a través de los carriles bici.

    Así las cosas, en esta ruta a orillas del Guadalquivir -concretamente en la margen este- podremos visitar la Puerta de Jerez, la Torre del Oro y el paseo de Cristobal Colón, la plaza de toros de la Maestranza y los monumentos a los toreros Pepe Luís Vázquez y Curro Romero, o el bellísimo Puente de Triana.

    Más acerca de la ruta del río Guadalquivir.

  10. La Sevilla del pasado... con tecnología de hoy

    Simulación virtual del alminar de Sevilla
    Simulación virtual del alminar de Sevilla - past view

    Y para terminar nuestras rutas, una alternativa tan curiosa como interesante. ¿Cómo era la Sevilla del siglo IX? ¿Cómo eran sus calles, sus gentes, sus costumbres? La tecnología se pone al servicio del visitante de Sevilla que desea conocer más acerca del pasado de la ciudad a través de Past View.

    Gracias a unas gafas de realidad virtual, podremos viajar atrás en el tiempo, admirar cómo era un espacio concreto en una época determinada del pasado hispalense. Ver cómo eran los edificios, los comercios, las calles, las plazas sevillanas del casco histórico, como la Plaza de San Francisco o el Real Alcázar. Asimismo, el visitante podrá interactuar con los personajes de este periodo, que le guiarán y mostrarán todos los detalles de lo que irá viendo.

    Más sobre cómo ver la Sevilla del pasado a través de unas gafas de realidad virtual.

Ver los comentarios