lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

La España sedentaria

El 42% de la población española nunca realiza actividad física o deporte

12.06.14 - 17:53 -
Un hombre observa el mar en Gijón. / ALBERTO MORANTE (EFE).

Dicen los expertos que, a tenor de los datos, España se ha convertido en uno de los países más sedentarios de Europa, ya que se sitúa en la undécima posición de entre los 28 países de la UE en los que menos actividad física y deporte se realiza. Mientras que países como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Irlanda u Holanda, registran un porcentaje menor de personas inactivas.

Por ello, y dado que el 42% de la población no realiza nunca ni actividad física ni deporte, cobra aún más importancia la necesidad de trasladar a la sociedad la compresión de conceptos como el equilibrio energético entre lo que comemos y lo que gastamos -clave para prevenir el sobrepeso y la obesidad- y fomentar la adquisición de hábitos saludables.

Así y según los investigadores reunidos en torno a la mesa redonda sobre ‘Balance energético, actividad física y salud’, enmarcada dentro del XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la obesidad es el resultado de un balance energético positivo continuado, en el que la ingesta total de energía supera el gasto energético total.

A este respecto y según el doctor Gregorio Varela-Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y presidente de la Fundación Española de Nutrición, «conocer el concepto de balance energético y aplicarlo a nuestras vidas es quizá el factor más importante para mantener una buena salud y tratar de prevenir la obesidad», y agrega que «no debemos estudiar los componentes del balance energético de forma aislada, sino de manera integrada, así como la forma en la que éstos interaccionan uno sobre el otro».

Además se debería tener en cuenta que el ejercicio «es en sí una medicina y debe ser pautado como tal por los expertos -como un requisito terapéutico-, y realizarse de forma regular al igual que hacemos con los tratamientos farmacológicos», explica el doctor José Antonio Calbet, catedrático de Fisiología del Ejercicio del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Así, el doctor Lluis Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, aboga porque «los programas sanitarios públicos para prevenir la obesidad en España prioricen la promoción de la actividad física y la adquisición de hábitos de vida saludables, ya que estos deberían ser los objetivos de cualquier política sanitaria».

TAGS RELACIONADOS

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.