lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

NUEVOS TEST

Alergias de precisión molecular

Los análisis de nueva generación ya no revelan la alergia a un tipo de polen, sino que precisan hasta qué proteína del mismo nos sienta mal

06.04.13 - 13:19 -
Alergias de precisión molecular
Imagen del clásico test cutáneo que ya ha sido superado por los test moleculares que requieren solo de análisis de sangre. FOTO: FERNANDO BLANCO

Los que la padecen saben bien lo cuesta arriba que se hace cualquier día cuando la alergia hace acto de presencia: picor en la piel o en la garganta, escozor en los ojos, estornudos, tos, silbidos en el pecho…

Sin querer dramatizar, hasta en sus variantes más graves provocan la muerte. Para mayor complicación, no hay una alergia, sino tantas variantes de esta como alérgenos. Polen, alimentos, productos químicos, mohos, medicamentos, ácaros del polvo, picaduras de insectos… Y ahora, gracias a los test de última generación, se puede llegar a saber hasta qué proteína o componente concreto del alérgeno provoca el rechazo.

El método más eficaz para burlar a la alergia es evitar el contacto con la sustancia que la produce. Algo que parece evidente, pero en la práctica nada fácil.

Lo primero es conocer cuál es la sustancia que desencadena la alergia, con lo que resulta imprescindible hacerse las pruebas que identifiquen el alérgeno. Cuando ya está identificado, llega el momento de intentar evitarlo.

Esta tarea es relativamente fácil en el caso de alergias alimentarias, animales,medicamentos… pero casi imposible cuando se trata de los pólenes. La vida urbana obliga a muchos a convivir con jardines y parques, así como con el humo de los motores diésel que amplifica los efectos del alérgeno.

No queda más remedio que afrontar que, tarde o temprano, se entrará en contacto con el polen. Pero no está todo perdido: existen distintos tratamientos para evitar los síntomas y paliar los efectos y las vacunas han mejorado sensiblemente. Sobre todo, los expertos insisten en la importancia de consultar al médico y ser constantes a la hora de seguir sus consejos.

El orígen de las vacunas

En 1911 los doctores Noon y Freeman dieron el primer paso en la vacunación con alérgenos como forma de combatir las enfermedades alérgicas, pero no fue hasta 1998 cuando la Organización Mundial de la Salud avaló a la vacunación como tratamiento de las enfermedades alérgicas.

En España, el porcentaje de alérgicos que se vacuna no llega a la mitad. Desde la SEIAC insisten en que si la vacuna se administra correctamente, está bien identificado el alérgeno, se establecen bien las dosis y el paciente sigue el tratamiento, se consigue desensibilizar al enfermo.

El doctor José María Olaguibel, director médico de la Clínica de Enfermedades Alérgicas de Pamplona, va más allá y afirma que la vacunación es «el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica».

Los pilares del tratamiento

El tratamiento con vacunas está indicado en determinados tipos de rinitis y asma alérgica, las más frecuentes, así como en aquellas personas que reaccionan de forma grave al veneno de abejas y avispas.

Las vacunas son, junto al control del espacio ambiental, los pilares del tratamiento en estos casos. Si se administran correctamente, mejoran de forma importante la calida de vida de los pacientes.

En este escenario, desde el punto de vista médico, hay importantes avances. Gran parte del futuro éxito de las vacunas contra la alergia dependerán de la precisión en el origen de la enfermedad.

Los test genéticos permiten, mediante un análisis de sangre, determinar qué causa la alergia hasta el punto de precisar qué proteína de ese alérgeno provocan la reacción.

Especialistas de Siemens Healthcare, una de las empresas que desarrolla en la actualidad este tipo de test, afirman que «ahora, no solo se identifica el alérgeno, sino la molécula exacta responsable. De esta manera los pacientes pueden recibir un tratamiento personalizado». Y añaden: «Podemos tener a los pacientes que padecen alergia a las gramíneas y que sin embargo no respondan de la misma manera al tratamiento. Esto se debe a que uno será alérgico a una molécula concreta de las gramíneas y otro a otra diferente».

En los últimos años se han identificado numerosas moléculas y en la actualidad se continúa trabajando en la identificación otras.

TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.