lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

enfermedades reumáticas

La espondiloartritis, en imágenes

Las fotografías de este II certamen se centran en un conjunto de enfermedades inflamatorias en el que se encuentran la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial

29.04.13 - 07:23 -
La espondiloartritis, en imágenes
'Sakura', fotografia de Cristina Otero.

La joven Cristina Otero, una fotógrafa pontevedresa de 18 años que a pesar de su juventud ya cuenta en su currículum con una exposición nacional en la valenciana Kir Royal Gallery, ha mostrado su apoyo al ‘II Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas’ con la imagen expuesta a la derecha para ayudar a concienciar sobre este tipo de patologías, que afectan aproximadamente al 22,6% de los españoles mayores de 20 años.

Con esta fotografía, Otero afirma que quería mostrar la espondilitis anquilosante «y, por extensión, todas las dolencias reumáticas». Su título, ‘Sakura’, es en japonés el nombre de una flor del cerezo, emblema de los samurái, que se caracterizaban «por su fortaleza en la lucha contra la adversidad», explica su autora.

La fotógrafa se suma así a este proyecto después de que lo hiciera Juan Luis Suárez, guitarrista de El Sueño de Morfeo y paciente de espondilitis anquilosante, que también ha contribuido presentando una imagen (también fuera de concurso).

Esta nueva edición del certamen, que cierra su plazo de admisión de trabajos el próximo 1 de mayo, tiene como objetivo dar a conocer la importancia de las espondiloartritis, un conjunto de enfermedades inflamatorias en el que se encuentran la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial.

Cómo afectan a la vida de los pacientes

Estas enfermedades inciden directamente en la calidad de vida de las personas que las padecen y a su entorno sociofamiliar y pueden afectar a la realización de tareas diarias como vestirse, asearse e incluso hacer ejercicio físico.

El impacto que provocan es especialmente relevante en el ámbito laboral, ya que según un estudio realizado entre asociaciones de pacientes, al menos 1 de cada 3 entrevistados ha intentado ocultar su enfermedad en el trabajo por miedo a repercusiones negativas. En función del grado de discapacidad que genere la enfermedad, la persona puede llegar a necesitar un cambio de puesto de trabajo o de profesión, e incluso puede verse obligado a dejar de trabajar.

Congreso en Valencia

En este contexto, la doctora Pilar Trenor, presidenta de la Sociedad Valenciana de Reumatología, ha afirmado durante el XVI del Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología, recientemente celebrado, que «las terapias biológicas han supuesto una verdadera revolución en el campo de las enfermedades inflamatorias». Asimismo, indicó que «a la eficacia clínica y radiológica que estas terapias han demostrado hay que añadir un aspecto fundamental como es la eficacia funcional».

También se habló en este congreso de los beneficios del uso de las terapias biológicas en aspectos que van más allá del uso. «Los pacientes que reciben una terapia biológica presentan un menor grado de discapacidad al detenerse la progresión del daño articular y un aumento de la calidad de vida, ya que mejora notablemente su función física y emocional», explicaba la experta.

En este sentido, destacó que, a su vez, «todo esto repercute positivamente en aspectos como la mejora de la productividad laboral, debido a que no hay tantas bajas por incapacidades y aumenta la posibilidad de participar activamente en actividades sociales y familiares.

Por tanto, y en su opinión, el uso de las terapias biológicas es compatible con lograr una buena gestión de los servicios sanitarios.

«Los profesionales médicos trabajamos con el fin de que la gestión sea lo más coste-eficiente posible, ya que con ello estamos contribuyendo activamente en el desarrollo y la sostenibilidad del sistema sanitario», agregó.

Se ha demostrado que los mejores resultados terapéuticos se consiguen si el paciente está bien informado y comprende los pasos que hay que seguir, por lo que la complicidad entre éste y el personal sanitario resulta fundamental», finalizaba la doctora, quien destaca la labor de enfermería para conseguir una mayor adherencia al tratamiento.

TAGS RELACIONADOS
La espondiloartritis, en imágenes
La doctora Pilar Trenor, presidenta de la Sociedad Valenciana de Reumatología.
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.