lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

CONGRESO DE LA AEV

El cultivo celular es una nueva alternativa para la vacuna antigripal

Esta técnica hace posible que se puedan obtener vacunas en un corto periodo de tiempo, y por tanto en cualquier momento de urgencia fuera del periodo de gripe

29.11.13 - 13:11 -
El cultivo celular es una nueva alternativa para la vacuna antigripal
Foto: AFP.

«La producción de vacunas antigripales mediante cultivo celular es la tecnología más novedosa y moderna, y permite conservar la seguridad que precisa una vacuna de gripe así como su inmunogeneicidad», afirma el doctor Raúl Ortiz de Lejarazu, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, en un momento en el que todas las comunidades autónomas españolas han puesto ya en marcha sus campañas de vacunación contra la gripe para la temporada 2013-2014.

Una de las principales ventajas de la vacuna antigripal en cultivo celular es este cultivo hace posible que se puedan obtener vacunas «en un corto periodo de tiempo, y por tanto en cualquier momento de urgencia fuera del periodo de gripe», añade el doctor.

La vacuna contra la meningitis B, fundamental

Otro de los temas de los que se ha hablado en el VII Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV) fue sobre la vacuna contra la meningitis B.

El serogrupo B es en la actualidad la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España: «La tasa de incidencia en España ha ido descendiendo en los últimos años, de un 1,11 por ciento en 1996 a una tasa del 0,52 por ciento en el 2011-2012, aunque no se puede determinar cuál es la causa», señala el doctor Javier de Arístegui Fernández, jefe de Infectología Pediátrica del Hospital de Basurto y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, quien recuerda a su vez que aunque la incidencia de la enfermedad para el serogrupo B ha caído en Europa, su tasa de letalidad ha registrado un aumento que alcanzó el 10,9 por ciento de los casos en 2011-2012.

Como señalan los expertos, la epidemiología de esta enfermedad es «dinámica e impredecible, en lo bueno como ahora, pero también y sobre todo, en lo malo».

Por ello, la solución para hacer frente al meningococo B es clara: «A corto y medio plazo no existe ninguna salida frente a la enfermedad meningocócica que no sea a través de la prevención mediante vacunación», afirma el doctor Federico Martinón, pediatra del Servicio de Críticos, Intermedios y Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Coordinador de la Unidad de Investigación en Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago.

«Si la vacuna para la prevención del meningococo B funciona tal como hemos comprobado en los estudios realizados hasta la fecha y se incorpora a los calendarios vacunales, seremos capaces de evitar al menos el 70 por ciento de casos», añade el experto.

Por este motivo el doctor Martinón manifiesta su empeño en conseguir que la vacuna sea introducida en el calendario de vacunación: «Debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles. En ningún caso, la estrategia de esperar y ver qué hacen otros países, o las obvias limitaciones económicas de nuestro contexto actual, deben permitirnos olvidar nuestra responsabilidad y la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida».

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.