lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

TECNOLOGÍA

Una sonda registra actividad neuronal y libera fármacos en el cerebro

Este nuevo desarrollo mejora los circuitos y dispositivos en miniatura fabricados sobre sustratos de silicio, más rígidos y con efectos secundarios

15.03.13 - 12:19 -
Una sonda registra actividad neuronal y libera fármacos en el cerebro
El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre un polímero. FOTO: CSIC

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Tecnológicas Ikerlan y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado una sonda microscópica capaz de registrar la actividad neuronal y aplicar al mismo tiempo fármacos en el cerebro. El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre un polímero, lo que permite interactuar a escalas microscópicas nunca antes alcanzadas.

El desarrollo, descrito en un artículo publicado en la revista 'Lab on a Chip', supone un avance en la intervención farmacológica, genética o eléctrica para estudiar la actividad neuronal, ya que mejora los circuitos y dispositivos en miniatura fabricados sobre sustratos de silicio, más rígidos y con efectos secundarios. El dispositivo ha sido probado experimentalmente in vivo en ratas.

«En muchos casos, la detección de la epilepsia, el Párkinson y elAalzhéimer sólo puede realizarse a través de electrodos implantados de forma semicrónica en el cerebro de los pacientes. Las tecnologías empleadas para ello deben ser, por ello, lo menos invasivas posible y garantizar una respuesta biocompatible», explica la investigadora del CSIC en el Instituto Cajal Liset Menéndez de la Prida, coordinadora científica del proyecto.

El nuevo dispositivo está fabricado sobre el polímero SU-8 y es capaz de integrar el registro microscópico de la actividad neuronal con canales para la aplicación de los fármacos. «Su diseño contrasta con la rigidez de los implantes de silicio, que aún tienen efectos secundarios, lo que ha limitado la expansión definitiva de esta técnica para el desarrollo de interfaces cerebro-máquina», asegura Rosa Villa, investigadora del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona.

Los investigadores buscan ahora empresas interesadas en su patente con el objetivo de fabricar esta tecnología a gran escala. Para ello, han comenzado a diseñar un programa en fase beta para pruebas de usuario que permita testar los nuevos dispositivos con el objetivo de diseñar prototipos orientados a la aplicación biomédica.

TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.