María del Mar Calzado, en Lora, antes de partir hacia Hong-Kong
María del Mar Calzado, en Lora, antes de partir hacia Hong-Kong - L.R.I.
LORA DEL RÍO

Una ingeniera de Lora del Río logra una beca en una de las 20 mejores universidades del mundo

María del Mar Calzado, que ya está en Hong-Kong, recuerda a una profesora de su carrera que le cambió la vida y la animó a investigar y a terminar sus estudios

LORA DEL RÍO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace dos días, María del Mar Calzado Delgado, una ingeniera química de 31 años, salía rumbo a Hong Kong para comenzar una nueva aventura académica: un doctorado en bioingeniería en la HKUST (Hong Kong University of Science and Technology), una de las universidades más prestigiosas de Asia en ingeniería química y situada entre las 20 primeras a nivel mundial.

El sueño de María del Mar era la Medicina, pero dos décimas la dejaron fuera de la carrera que ansiaba realizar, de modo que optó por Ingeniería Química, que comenzó a estudiar en Sevilla.

Dos años después se va a la Universidad de Málaga para seguir allí con sus estudios, donde ha estado hasta febrero de este año.

Sin embargo, no llegó a entusiasmarse con esta carrera. Los años iban pasando y la ingeniería seguía estancada: «Mi madre se ha preocupado siempre mucho y me insistía en que estudiara porque me iba haciendo mayor y no veía fin a la carrera», cuenta la loreña.

Ante la preocupación de su madre decide terminar la ingeniería: «Fue cuando me planteo seriamente acabarla y lo logro en 2014», señala. Sin embargo, su vida académica cambió por completo dos años antes cuando conoció a través de un curso online de Biorrefinerías, a la profesora Mª Olga Guerrero Pérez, que le propone hacer el proyecto fin de carrera con ella en el área de catálisis.

Aunque aún es pronto para ello, pues a María del Mar le quedan en ese momento dos años para acabar la carrera. «Me propone hacer un trabajo tutelado y a raíz de ahí comienzo a meterme en la investigación, que es lo que hace que me motive mucho más con la carrera», cuenta esta estudiante loreña, que antes de acabar la ingeniería ya disponía de su proyecto terminado. Dicho proyecto consiste en utilizar residuos biomásicos como es el hueso de la aceituna para preparar catalizadores de base carbonosa y estudiar su actividad catalítica en colaboración con el ITQ - CSIC de Valencia.

Utilizando otro residuo biomásico, cómo es el suero de leche, se estudiaba la reacción de isomerización de lactosa a lactulosa, que industrialmente se lleva a cabo con catalizadores líquidos muy tóxicos y corrosivos. «Nosotros lo estudiábamos con los catalizadores de carbón activo y dieron muy buenos resultados. Esta reacción es importante porque la lactulosa se utiliza en alimentos prebióticos y en medicamentos», recalca María del Mar. El artículo sobre su trabajo lo publicó posteriomente una prestigiosa revista científica «Catalisis Today».

Una Erasmus Mundus

La profesora le comenta más tarde que van a salir las becas de Erasmus Mundus que van a estar coordinadas por la Universidad de Málaga y uno de los proyectos de estas becas será de Eurasiacat. Unas becas de máster, doctorado y postdoctorado destinadas al estudio en catálisis para estudiantes asiáticos y europeos. Para poder optar a ellas hay que ser alumno de la Universidad de Málaga por lo que Mar comienza allí los estudios del Máster en Ingeniería Química. «Salen las becas y me la conceden y debería haber empezado en junio del 2015, pero todo se retrasa. En marzo del 2016 acabo el máster y continúo en la rama de investigación de catalizadores de base carbonosa ácidos y básicos, del cual estamos a la espera de que se publique un segundo artículo», explica.

El lunes 11 de julio le llegó el visado y hace pocos días partió para Asia, siendo esta la primera vez que viaja fuera de España.

Ver los comentarios