Negociaciones por Gibraltar

La Junta critica la falta de profundidad de la reunión convocada por Albares

pOLÍTICA

Antonio Sanz considera que el encuentro debería haberse celebrado mucho antes y asegura que no han recibido más información que la que ya conocían por la prensa

El ministro Albares espera cerrar «pronto» el acuerdo sobre Gibraltar

Andalucía reivindica tener «el sitio que le corresponde» en las negociaciones sobre Gibraltar

El consejero Antonio Sanz justo al ministro Albares. L. V.
Álvaro Mogollo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha criticado a la salida de la reunión celebrada este lunes en Madrid entre el Ministerio de Exteriores, el gobierno regional, la Diputación de Cádiz, los alcaldes del Campo de Gibraltar y la Mancomunidad de Municipios que este encuentro no se haya producido con anterioridad.

Sanz ha agradecido la invitación del ministro Albares, pero asegura que han recibido la misma información que ya conocían a través de diferentes intervenciones del titular de Exteriores en los medios de comunicación: «Tendría que haber sido más completa». «A la reunión le ha faltado profundidad, le ha faltado concreción y ha quedado superficial para la importancia de lo que se está tratando», ha valorado el dirigente andaluz.

En cualquier caso, ha expresado que la Junta será un aliado leal del Gobierno en este sentido, al tiempo que ha reclamado que la administración autonómica forme parte de las negociaciones con el Reino Unido y Gibraltar, al tener competencias en distintas materias: «Les hemos pedido respeto al Estatuto de Autonomía de Andalucía, al artículo 240 que es una ley orgánica y por tanto debe ser cumplida, en el cual se nos otorga capacidad para poder participar en negociaciones en relación con cuestiones que nos afecten directamente». «Si a Andalucía no le afecta, ¿a quién le va a afectar?», se ha preguntado retóricamente Sanz a este respecto.

El consejero ha incidido en esta cuestión, esgrimiendo que Gibraltar, «que no es un Estado soberano», sí que participa en las negociaciones invitado por el Reino Unido y la Junta no forma parte de una mesa en la que sí está presente el Gobierno de España: «Cosa que no pasaba en etapas anteriores».

«Si estamos en la última fase de la negociación, nos parece preocupante esa falta de transparencia y esa falta de información para poder opinar», ha agregado. Antonio Sanz ha abogado por utilizar la vía comunitaria: «Hemos pedido participar en la delegación de las negociaciones como ocurre en asuntos europeos».

De momento, la respuesta ha sido negativa a esta solicitud, poniendo el consejero el foco en que nunca antes las negociaciones habían sido a tres bandas: «O eran a cuatro o a dos. O negociaban dos estados soberanos como son España o el Reino Unido o, si se incorporaba Gibraltar, siempre ha participado la Junta de Andalucía. Ahora es la primera vez en la historia en la que se da viabilidad a una mesa a tres».

«Desde la Junta de Andalucía decimos sí al acuerdo, pero no a cualquier acuerdo», ha dicho Sanz, destacando que no se pueden cerrar los términos sin que los campogibraltareños den el visto bueno a que las negociaciones se plasmen en términos positivos en materia social y económica.

Para el gobierno andaluz es clave que se reduzcan las diferencias fiscales y económicas a un lado y otro de la verja, cuya eliminación es otro de los asuntos que están encima de la mesa: «Tiene que reequilibrar los territorios, reducir las diferencias de renta, que son escandalosas entre una parte y otra».

Por ese motivo, la Junta ha propuesto la creación de un estatuto fiscal propio para el Campo de Gibraltar: «La situación es única, no sólo en Europa, sino en todo el mundo». «Hemos pedido que cuando se hable de área de prosperidad compartida, realmente se trabaje por impulsar social y económicamente al Campo de Gibraltar».

El acuerdo idóneo debe incluir, expone Sanz, compromisos en materia medioambiental, de seguridad, de protección a los pescadores españoles, de no agresión al Puerto de Algeciras por el dumping fiscal y refuerzo de los controles para evitar el tráfico de tabaco.

«Es imposible que podamos competir en igualdad de condiciones cuando Gibraltar tiene un 10% de impuesto de sociedades y España tiene un 25%», ha enfatizado el consejero respecto a la necesidad de establecer un equilibrio en materia fiscal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación