Cine

Paco Sepúlveda: «Tengo la sensación de que toda la película es Cádiz»

'Historias', del director gaditano, se estrena en la gran pantalla este viernes 24 de mayo, que narra 11 etapas de la vida humana y cotidiana

'Historias', el próximo estreno gaditano en cines de la mano de Paco Sepúlveda y con Fernando Tejero

Una de las escenas de la película de Paco Sepúlveda, 'Historias'. L.V.
Esther Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

'Historias', del gaditano Paco Sepúlveda, está a punto de llegar a la gran pantalla. Exactamente, este viernes 24 de mayo. Se trata de un largometraje donde, durante 90 minutos, vamos a estar inmersos en once historias que narran la vida cotidiana, pero sobre todo los sentimientos que van desde el nacimiento hasta la vejez. Una película que desmenuza «los silencios de lo que no decimos y lo que de verdad nos preocupa». Cada escena cuenta con diferentes actores y actrices que se encuentran en diferentes puntos de la vida.

Además, cuenta con un extenso y ambicioso reparto. Entre el elenco de actores y actrices que podemos encontrar, tenemos a Fernando Tejero, Aura Garrido, Emilio Gutiérrez Caba, Maggie Civantos, Juan Diego, Eduardo Blanco, Manuel Morón… y otros artistas emergentes.

LA VOZ entrevista al director, quien asegura haberle puesto mucha ilusión a este nuevo proyecto que en horas se podrá disfrutar en los cines. De hecho, mañana viernes a las 20.00 horas será el primer estreno en el CineSur Bahía de Cádiz.

- Once historias en noventa minutos que dan un repaso a todos los sentimientos.

- Lo que buscaba con con la película es pararnos en lo que no nos solemos parar, que es en lo cotidiano. Pasamos por alto muchas veces todo lo que nos pasa y creo que hay muchas claves de cómo nos sentimos, qué decimos, qué ocultamos. Al final, todo ello engloba los motivos de muchas separaciones no sólo de las parejas, también del resto de relaciones. El largometraje ha tenido que ver con eso, con pararnos en lo cotidiano para ver qué nos pasa.

- Además, la falta de comunicación a tiempo también es uno de los puntos fuertes que se trata.

- Sí, es mi obsesión de hecho. Me dedico a escribir, a hacer cine y a dar clases de interpretación donde busco acompañar y comunicar lo qué somos, lo que necesitamos, lo que no nos dejan ser. El sistema está establecido para ser algo y la película habla de ser quien somos. De intentar comunicar cuáles son nuestros sentimientos y ver cómo gestionamos eso, porque parte de nuestras frustraciones vienen de ahí, de la falta de comunicación.

- La primera escena arranca con un nacimiento y termina con un fallecimiento, ¿ha sido casualidad?

- La última no fue casualidad. En principio, la primera escena empezaba con unos niños jugando, pero montando la película y hablando sobre ella con Manu Huelva, fue él el que me dio la idea. Él sentía que se necesitaba un embarazo que es realmente cómo empieza la vida. Le hice caso y escribí esta escena, que tenía una referencia muy bonita que había leído en 'cultura inquieta'. Trataba de una tribu en Namibia, que es la historia que cuenta Fernando Tejero. Hay una canción que piensan las mujeres antes de quedarse embarazada con el que va a ser el padre del hijo, piensan e imaginan la canción para ese bebé que le va a acompañar toda la vida. Y de ahí nació la secuencia.

- En las once historias hay un sentimiento indiscutible. El miedo.

- Para mí es un sentimiento muy interiorizado. Lo tengo desde que soy pequeño, pero con el tiempo he ido trabajando y me he dado cuenta que ha sido un motor en mi vida para el trabajo. Uno no se puede quedar anclado en el sentimiento, pero sí que todos tenemos miedo. La diferencia es cómo la gestionamos. Cómo afrontamos eso y qué hacemos con lo que nos pasa. Hay gente que se queda paralizado, hay otras que buscan en los demás. Para mí el miedo es fundamental.

- Paco, ¿qué ha significado para ti este proyecto?

- Tengo muchos sentimientos encontrados. Empecé a rodar la película en 2019 en Cádiz con dos amigos. Pero realmente se empezó a rodar con un amigo de Cádiz, José Butrón y Willy Sánchez de Cos, que eran el cámara y el sonidista. No teníamos a nadie más. Éramos nosotros cinco. La película empieza con un impulso, pero ha terminado detrás de las cámaras casi 40 profesionales. Hemos crecido mucho. Lo que provoca esto es el darme cuenta cómo ha ido pasando el tiempo mientras ha ido rodando. Cómo la película ha ido creciendo, cómo la gente se ha ido sumando. Y eso va implícito en el proceso personal y profesional. Necesitaba soltar la película porque llevaba un tiempo parada hasta que hemos empezado a grabar escenas nuevas. La peli es especial porque no deja de ser nuestra, y eso es muy guay. Es una película de actores, no de plataforma.

- La imagen de Cádiz está muy presente.

- Al ser mi tierra era inevitable hacer una película que no tuviera que ver con mi vida. Era imposible que Cádiz no estuviera. Una de las escenas representa a mis padres. A mi madre le detectaron un cáncer y representa la conversación que tuvieron. Esa escena también es Cádiz, aunque no esté físicamente visible. Tengo la sensación de que toda la película es Cádiz. Cuando me fui a Uruguay a grabar, miraba la playa y yo sentía también que me conecta directamente con mi ciudad natal. Tengo muchas ganas de hacer cosas allí, en Cádiz.

- Ya sabemos que Cádiz es un maravilloso plató de cine.

-Por supuesto, es un maravilloso plano. Tiene de todo, playa, montaña, naturaleza. Cuando se va a rodar a Cádiz, se va a simular Cuba, simulando una historia de toros. Eso no es Cádiz. Yo tengo ganas de mostrar lo que es. La idiosincrasia de allí y su gente. Una mañana comprando churros. No sé. Yo tengo muchas ganas de mostrar cosas de Cádiz.

- ¿Te has sentido identificado con alguna historia?

- Personalmente, con la que más me identifico es con la primera de todas. La que rodamos primera. La que sale el Puente de la Constitución de fondo. Porque representa el miedo. Se habla por primera vez de «tengo miedo». Y ella le dice ¿qué pasa con el miedo? Para mí es la que más me atraviesa. La que impulsó que esta película se hiciera. Es la que más habla de mí. Mi socio me dijo que me conocía más después de haber visto la película completa.

- ¿Se te ha quedado alguna historia en el tintero?

 - Se han tenido que quedar historias fuera. Había historias que ya habíamos grabado. Por ejemplo, la de los hermanos con Diego Domínguez, la habíamos grabado hace cuatro años con otro chico, pero en esa época era un adolescente y al volver a grabarlo, hace un año, Rodri ya estaba más mayor. Y no daba como adolescente y tuvimos que buscar a otro actor. Pero me quedo con que estuvo increíble, que fue un pedazo de actor y que dejó una escena inolvidable. Otra que la grabamos en las calles de Cádiz, que es la que luego se convirtió en la pareja abierta. Pero el resto, todo lo que he ido escribiendo, lo he ido produciendo.

- ¿Cómo es para ti contar con este elenco de actores y actrices? Juan Diego, Fernando Tejero, Emilio Gutiérrez-Cuba...

He tenido al suerte de contar con actores con bastante experiencia. Me he acostumbrado -o malacostumbrado- a rodar con gente con mucha experiencia que me ha servido mucho para curtirme. Para mí lo que diferencia es que son conocidos con los otros. Me gusta rodar con actores con experiencia, pero en general me siento súper cómodo dirigiendo a actores de todo tipo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación