Psicología

Amador Priede: «Una persona que se autolesiona busca con el dolor físico calmar el dolor emocional»

El psicólogo clínico participó en IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Clínica y habló de los traumas y autolesiones en los jóvenes

Amador Priede, psicólogo clínico Francis Jiménez
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cádiz ha sido la sede del XXIII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Clínica. Participaron más de mil psicólogos. Esta edición ha pretendido rendir homenaje a los orígenes y desarrollo de la especialidad de Psicología Clínica en Andalucía. El psicólogo clínico Amador Priede participó en una de las mesas del Congreso, bajo el título «Traumas, silencios, autolesiones y angustia no mentalizada en infancia y adolescencia».

- Usted ha participado en una mesa dentro del Congreso que trata cuestiones como los traumas, autolesiones y la angustia enfocado tanto en la infancia como en la adolescencia. ¿Se habla poco a día de hoy de estas cuestiones?

- En mi opinión profesional creo que la cuestión sobre la conducta suicida nos alarma más a la población, pero sí que es cierto que puede tapar otra problemática que suele ser la que está detrás muchas veces de esa conducta. La conducta suicida no deja de ser una manifestación un tanto extrema de unos problemas que están en la base, y muchas veces están en estos problemas que tienen que ver con el trauma infantil o el maltrato por ejemplo.

- ¿A qué nos referimos exactamente con el término autolesión? El concepto que todos tenemos en mente es el de una persona cortándose.

- Las conductas autolesivas tienen muchas maneras de aparecer, no solo son los cortes, que es la forma más frecuente, a veces son arañazos, pueden ser golpes, o de otro tipo, que la persona se realiza hacia sí misma, contra su cuerpo. Normalmente en la sociedad existe la idea un poco generalizada de que va vinculado al suicidio, pero muchas de las personas que realizan estas conductas no buscan por lo general acabar con su vida. Es una forma que tienen de regular sus emociones, y una persona que se autolesiona busca con el dolor físico calmar el dolor emocional.

- ¿Por qué su autolesiona un joven y qué busca con ello?

- Causas hay muchas y en algunos casos puede ir ahí vinculado a la conducta suicida, pero las autolesiones pueden ser una manifestación de un malestar que hay detrás, cada uno con una causa diferente. De ahí nuestra labor como psicólogos clínicos de explicar cual ha sido la biografía, la historia de esa persona y ver un poco esa historia de trauma que muchas veces acompaña.

- ¿Continúa siendo un tema tabú?

- Tabú yo creo que a día de hoy no es tanto, es algo que en muchas ocasiones los adolescentes lo hablan entre iguales, y no hay esa ocultación que quizás había antaño, pero se mantienen a veces la creencia de que lo han hecho como una llamada de atención. Muchas veces es una forma de autorregular sus emociones más que llamar la atención de nadie, porque no les queda otra. No han podido desarrollar otra manera de expresar su angustia y al final es la manifestación que encuentran de poder manejarla.

-¿Una autolesión es un acto precursor de una conducta suicida?

- No, ni mucho menos. Puede haber un pequeño porcentaje que antes de llegar a una situación de plantear acabar con su vida ha pasado por un periodo de autolesiones, pero un gran porcentaje de personas que se autolesionan en ningún caso van a terminar intentando acabar con su vida. Esa es otra de las ideas que puede haber por lo que esto nos genera tanta alarma, una persona que no está vinculada al mundo de la salud mental, se puede alarmar cuando ve cuando alguien se ha autolesionado, pero al explorarlo vemos como desde un punto de vista profesional eso no está ligado a un pensamiento suicida.

- ¿Cuál es el perfil de una persona que se autolesiona y cómo se trata a nivel psicológico?

- Perfiles hay muchos de personas que se autolesionan, pueden venir de trasfondos muy diferentes. Puede haber personas que hayan tenido vivencias de situaciones traumáticas muy fuertes, y luego hay gente que no ha tenido esas situaciones de trauma, pero a la hora de aprender a regular sus propias emociones, a manejarlas, no ha hecho un aprendizaje hacia unas estrategias más sanas para regular esas emociones y pueden terminar autolesionándose como expresión de ese malestar, pero no hay un perfil tipo. Luego a la hora de hacer los tratamientos hay que adaptarse al caso, porque no hay dos casos iguales, y no es que existe una única manera de realizar ese tratamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación