«Project Niños», cuando España fue el epicentro de la Guerra Fría

Dmax estrena este lunes (22.30 horas) un documental sobre cómo la CIA interrogó durante años a los recién retornados «niños de la guerra» para descubrir más sobre la Unión Soviética

Los niños de la guerra, clave en el «PRoject Niños» DMAX
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A finales de los años cincuenta, tras más de veinte años en el exilio, centenares de «niños de la guerra» recién llegados a España desde Rusia se enfrentaron a horas y horas de interrogatorios sobre su antigua vida en territorio soviético. Sin quererlo ni saberlo, se habían convertido en los protagonistas involuntarios del Project Niños, una operación de espionaje de la CIA desarrollada en Madrid que pone de relieve «que España fue en esos años el epicentro de la Guerra Fría», subraya Jordi Ferrerons, director ejecutivo de la serie documental de tres capítulos sobre el caso que DMax estrena mañana (22.30 horas).

La piedra angular de «Project Niños» son unos documentos de la CIA desclasificados en 1995, que aún hoy incluyen partes censuradas. «En los años cincuenta, en Occidente hay un absoluto desconocimiento sobre lo que ocurría en la URSS. Casi la única forma que tenían de recabar información es a través de esos niños de la guerra. Muchos habían estado muy bien formados, tenían puestos de trabajo estratégicos en la industria rusa, y eso era una mina de oro para la agencia estadounidense», añade el realizador Oriol Bosch, que recuerda que descubrieron la historia casi por accidente, en 2016, durante una charla informal con un compañero ruso de la productora, Lavinia TV. «Franco autorizó a esos niños a volver a España y llegó a un acuerdo con la CIA en un momento en el que le convenía abrirse al mundo», dice Ferrerons.

En tres locales situados en la calle Orense y la calle Goya, los agentes realizaban esos interrogatorios a los repatriados bajo una aparente campaña de reencuentro familiar. Las preguntas, cuentan los directores, estaban orientadas a descubrir dónde estaban las oficinas de correos, las fábricas de armas, los refugios... «Muchos niños de la guerra recuerdan con amargura su regreso. Aquí la sociedad no los aceptaba, habían crecido en un contexto diferente, algunos incluso volvieron a la URSS. Ninguno reproduce textualmente preguntas ni respuestas . Cuando creces en un país donde la administración de la información era lo que era, ese reflejo se queda en el ADN», plantea Ferrerons.

Otro personaje clave es Oleg Nechiporenko, coronel retirado del KGB y responsable del «ccontrol de extranjeros» en la URSS , cuyo testimonio aportará datos inéditos sobre el contraespionaje soviético. «En este momento es un señor mayor, pasamos dos días con él y generamos cierta cercanía, pero no es fácil hablar con alguien que ha estado toda la vida negociando información », insiste el director.

Otros testigos expertos que ayudan a encajar el puzle de esta operación clandestina son Ángel Viñas , historiador, economista y ex diplomático de la UE; Lola Ruiz-Ibárruri , nieta de Dolores Ibárruri “La Pasionaria” ; Luiza Iordache , especialista en el exilio español en la URSS; John Prados , investigador del archivo de seguridad nacional de EE.UU; Georgy Filatov, especialista en relaciones entre España y la URSS; y Boris Volodarsky , excapitán de los servicios de inteligencia militar soviéticos, entre otros.

Para descubrir las conclusiones de sus dos años de investigación, Oriol Bosch remite al último capítulo. «La información fue muy valiosa y sirvió para que ocurrieran muchas cosas durante la Guerra Fría. No todo lo que hace la CIA es bonito y se ha echado en general un borrón tras la caída del muro sobre los años de la Guerra Fría», puntualiza.

Tres especiales

Para profundizar en la historia y la época de «Project Niños», DMax emitirá tras cada uno de los tres episodios del documental un especial de una hora sobre aspectos relacionados directamente con esta trama de espionaje. El primero se adentrará en la historia de los «los niños de la guerra», que gracias a los testimonios de historiadores y afectados reflejará lo que supuso para estos críos crecer en el exilio y volver a un país que no reconocían.

El segundo especial descubrirá las aventuras de los espías en la España de los años cincuenta y profundizará en la figura de Arthur Patrick Dyer, el jefe de los servicios secretos británicos en Bilbao durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Él fue el encargado de crear una red de 50 “observadores” vascos de todo tipo, desde miembros del PNV, profesores, hasta marinos mercantes, que llevaron a cabo misiones arriesgadas. Además, los espectadores descubrirán a Ángel Alcázar de Velasco, un falangista a quien el embajador japonés en Madrid le encargó realizar la “red Tô”, cuyo objetivo era crear un entramado de informadores españoles en Estados Unidos que trabajaban para Japón. También se adentrarán en la «operación mincemeat», que fue una exitosa operación británica de engaño durante la Segunda Guerra Mundial.

El último espacio temático que acompañará a «Project Niños» ahondará en cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, ambos bandos introdujeron en sus estrategias diversas operaciones de propaganda. De nuevo, España jugó un papel clave, ya que fue el país escogido para instalar las infraestructuras de emisión de Radio Liberty, cuyos contenidos estaban respaldados por la CIA y se dirigían a los oyentes del bloque soviético. En este último reportaje especial, se mostrará además cómo era la censura informativa en un campo de batalla insólito hasta entonces.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación