El pasado, muy presente en la tele

Programas como «Hormigas blancas» o «Lazos de sangre» muestran la rentabilidad de explotar el ayer

El presentador y los colaboradores de «Lazos de sangre» Telecinco

R. Ventureira

«El pasado siempre vuelve». Con esta frase se promociona «Hormigas blancas» , el espacio que Telecinco retomó el pasado domingo tras nueve años de ausencia. Programas como éste, o como «Lazos de sangre» , en RTVE, que también ha regresado en las últimas semanas, son los dos mejores ejemplos de la rentable que resulta en la tele explotar al pasado. Pero hay muchos ejemplos más, la mayoría en la cadena pública, que para eso es la que cuenta con más hemeroteca.

Ana Obregón, a los 18 años, en su primera aparición televisiva, emitida en RTVE y recuperada en el documental «Hormigas blancas» Telecinco

«Hormigas blancas»

Ana Obregón fue la protagonista del regreso de este programa, estrenado trece años atrás por la entonces llamada «cadena amiga». En próximas semanas los personajes serán Miguel Bosé , Julio Iglesias , Lola Flores , Bibiana Fernández y Rocío Jurado . Apuestas ganadoras todas ellas.

El formato es sencillo: un repaso documental a la vida del protagonista, intercalado con un coloquio con personajes famosos ( Belén Esteban y Terelu Campus fueron dos de las invitadas el pasado domingo). El trabajo de hemeroteca realizado por el programa en el caso de Ana Obregón resultó espectacular, tanto en lo relativo a imágenes televisivas como a revistas del corazón, fundamentales para el desarrollo de la popularidad de la actriz y bióloga.

Programas como «Hormigas blancas» exigen un gran fondo de armario televisivo del protagonista de turno. En este sentido, y aunque a estas alturas Telecinco tiene ya su solera –comenzó sus emisiones en 1989–, este tipo de espacios son más fáciles de abordar por parte de RTVE , que durante décadas tuvo el monopolio de la imagen en nuestro país. Así, el «Hormigas blancas» del pasado domingo dedicado a Ana Obregón incluía dos grandes momentos televisivos: una conversación entre Ana y Alessandro Lecquio en un programa de TVE titulado «Caliente» y una larga entrevista a la actriz en «La Caja Deluxe» , en la propia Telecinco.

«Lazos de sangre»

«Nuevo retratos íntimos de célebres personajes cargados de revelaciones e historias muy especiales». Así se promociona la nueva temporada, tercera ya (tras la de 2018 y 2019), de «Lazos de sangre». Las similitudes con «Hormigas blancas» son obvias: un repaso a la biografía del personaje y un coloquio con famosos conforman el programa.

De la mano de Boris Izaguirre , y con Rocío Carrasco , Alaska , Ágatha Ruiz de la Prada o Bibiana Fernández como comentaristas, el rico fondo documental de TVE se erige en el otro gran protagonista del espacio.

Se estrenó el pasado 17 de junio con Carmen Sevilla , con 1.745.000 espectadores y un 11% de share. Después siguieron –con números más modestos– Al Bano y Romina , Martes y Trece , la saga Valenzuela-Dibildos , la saga de los Nieto y José Bono . Quedan las entregas dedicadas a Sara Montiel , Manolo Escobar , Los Windsor o Camilo Sesto .

«Viaje al centro de la tele»

El pasado septiembre se estrenó la novena temporada de «Viaje al centro de la tele», un programa familiar que llega a nuestras casas comentado por Santiago Segura. Ya es, por tanto, un clásico de la parrilla.

Archivo RTVE en You Tube

El fondo documental de RTVE da para «Lazos de sangre», «Viaje al centro de la tele» y mucho más.

TVE lanzó el pasado verano un paso más en la difusión de su Archivo histórico con el lanzamiento de un canal específico en YouTube . Algunas de sus series y programas más emblemáticos de la década de los 80 y los 90 podrán ser vistas por los nostálgicos y también ser descubiertas por los jóvenes: «El hombre y la tierra» , «Anillos de oro» , «La forja de un rebelde» , «Los gozos y las sombras» o el programa «Hola Raffaela» están desde entonces a golpe de clic.

Volver a ver a Nadal ganar Roland Garros, posible en Teledeporte RTV E

Teledeporte y los eventos históricos

La explotación de la nostalgia alcanza al deporte. El pasado 18 de marzo, solo cuatro días después de la declaración inicial del estado de alarma, Teledeporte anunció una programación especial compuesta por momentos míticos del deporte español. Esa misma noche se pasó el legendario España-Malta del 12-1.

« Miguel Induráin , Pedro Delgado y Alberto Contador volverán a rodar por las carreteras del Tour de Francia. Arantxa Sánchez Vicario , Carlos Moyá y Rafa Nadal mostrarán sus mejores golpes sobre la tierra batida de los grandes torneos de tenis… Teledeporte se propone hace saltar de nuevo del sofá a la audiencia con los triples de las selecciones de baloncesto, y los goles de las de balonmano, waterpolo, hockey y fútbol», anunciaba su gabinete de prensa. Sin duda, se trató de un gran recurso para paliar la falta de eventos deportivos de primer nivel en directo.

El gran archivo de TVE es, en este sentido, una baza ganadora. Se reviven grandes momentos y la audiencia los revive juntos ante la tele y en las redes sociales, lo que no pudo hacer en su momento porque simplemente no existían.

Varios canales autonómicas también se sumaron a este «revival» deportivo durante el confinamiento.

«Cachitos de hierro y cromo» RTVE

«Cachitos de hierro y cromo»

Parece que fue ayer, pero ya fue en 2013 cuando se estrenó «Cachitos de hierro y cromo» , el espacio que todo el mundo ve –y comenta en las redes sociales, con especial atención a sus rótulos– en Nochevieja, pero que el resto del año mantiene también un excelente nivel, ese que la ha hecho ganar el Premio Iris al mejor programa en 2019.

«Maldita hemeroteca»

El pasado siempre vuelve, y para algunos, eso es una desgracia que así sea. Por ejemplo, para los políticos, que eran las principales víctimas de la «Maldita hemeroteca» que, tras nacer en las redes sociales, se popularizó como una sección de «El Objetivo» , de Ana Pastor . Al frente estaba la periodista Clara Jiménez Cruz : era una marca que había desarrollado de forma independiente en su tiempo libre y que dio origen a maldita.es, hoy un medio de comunicación centrado en el «fact-checking».

Desde su «independencia» de la Sexta, en 2018, se financia con donaciones, becas y con lo obtenido en sus colaboraciones con radios como Onda Cero o RNE, o cadenas como Cuatro y Telemadrid, entre otros medios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación