«Es una vergüenza»: la conversación pendiente que ha retomado «Veneno»

La ficción creada por Los Javis ha obligado al espectador medio a enfrentarse a preguntas incómodas como: «¿Tratamos bien a la Veneno?» o «¿Somos tan modernos como creemos?»

La serie ya se puede ver en Estados Unidos y Latinoamérica a través de HBO Max

Fotograma de «Veneno» Atresmedia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace cuatro años que no vemos a Cristina Ortiz , y casi un mes desde que terminó la emisión de «Veneno» . Pero la conversación que han provocado prevalece. La serie creada por los Javis ha levantado ampollas (y no solo las de Paca la Piraña por revivir algún episodio que habría preferido no recordar), pero también ha servido para mostrar la cara más humana de un colectivo al que se ha recurrido en demasiadas ocasiones para, explica el periodista Rubén Serrano, «provocar una burla, mostrar un asesinato o hablar de prostitución».

«Se trata de una serie hecha con mucho cariño que refleja la realidad de muchas mujeres transexuales que no tenían más remedio que ejercer el trabajo sexual para sobrevivir. Además, es muy positivo que haya contado con actrices transexuales para interpretar a los personajes, ya que sirve para integrar laboralmente a personas transexuales en este sector», expone Cristina Jiménez, secretaria de Aet-Transexualia. En abierto, donde solo emitieron los dos primeros capítulos, la vieron más de dos millones de personas; en la plataform, no se sabe pero ya han firmado una segunda temporada con los Javis.

«Veneno» rescata las memorias de Cristina Ortiz, que se publicaron bajo el título «¡Digo! Ni puta ni santa» , para contar la realidad que vivía el colectivo LGTBI en España desde los años 60 hasta la actualidad. Para ello no solo se apoya en la televisiva, también recurre a Valeria Vegas, la periodista que escribió las citadas memorias.

Jedet es una de las actrices que interpreta a Cristina en «Veneno» Atresplayer

« Cristina y Valeria son, en cierto modo, un paralelismo . A través de ambas se muestra cómo estaba la cosa antes y cómo está ahora, y no solo a nivel legal. En 'Veneno' hay una escena muy importante, el abrazo que da su madre a Valeria. Hace falta un referente así de positivo para las personas trans, que no todo sea llanto. Es un relato de supervivencia», reflexiona Rubén Serrano, quien publicó hace unos meses «No estamos tan bien: Nacer, crecer y vivir fuera de la norma en España» , un amplio reportaje sobre la violencia que aún nos acompaña. Sin embargo, un producto como «Veneno» también refleja el cuestionable comportamiento que la sociedad ha tenido con este colectivo. «Es una vergüenza por cómo hemos tratado a las mujeres trans, la persecución que han sufrido. Ha sido histórica y deleznable», añadía.

Las agresiones a personas trans siguen siendo una realidad. El pasado sábado, justo un día después de haber celebrado el Día Internacional de la Memoria Transexual, se denunciaba públicamente una violenta agresión en Barcelona . «Me han gritado '¡puto travelo!' y me han dado dos puñetazos en la cara», explicaba en su perfil de Instagram Eva Vildosola , una joven de apenas 19 años que comparte sus reflexiones con sus más de 200.000 seguidores.

«Estamos viendo muchas situaciones que evidencian lo que sufrimos y que hay romper ese tabú. Sigue siendo muy invisible. Nos sucede, sí, pero no está constantemente encima de la mesa. Las agresiones se quedan en anécdotas en los medios, no se profundiza», dijo Serrano un día antes de incidente mencionado. Desde este periódico intentamos contactar con Vildosola, pero, de momento, no se ha obtenido respuesta.

«Los datos lo dicen: las denuncias han crecido , pero no sabemos si es porque se denuncia más o porque hay más casos. A nivel mediático sí que hay esta espectacularización de la víctima sin poner el ojo en los responsables de las palizas, las agresiones y el acoso que se sufre. Pero, al mismo tiempo, las redes permiten visibilizar mucho más estas agresiones. Se habla ahora más a nivel testimonial. El reto de los medios es humanizar», añade el periodista.

Una asignatura pendiente

Aún hay mucho camino por recorrer para que este deje de ser un colectivo en riesgo de exclusión. «Las artes escénicas son una herramienta muy útil para integrar y lograr que tengamos una sociedad con menos desigualdades y evitar el sufrimiento de muchas personas que no tienen la culpa de haber nacido con esas circunstancias», añade Rodríguez. «Creo que tenemos que hacer una ficción donde los personajes LGTB no se centren en que son LGTB sino que sus tramas principales sean otras. Esa es la parte más integradora en realidad. También es guay que veamos estas historias y las conozcamos y tal», matiza Zamora. Un buen ejemplo de esto será «El desorden que dejas» (Netflix).

Desde Aet-Transexualia sugieren que para superar esta asignatura pendiente se podrían hacer más series o películas que reflejen la problemática que tiene el colectivo para sobrevivir todos los días: «Como la integración laboral, la integración en los centros educativos, la situación de las personas transexuales inmigrantes que no pueden acceder a una documentación acorde a su imagen hasta obtener la nacionalidad, la relación en su entorno familiar, social, amigos y pareja, y un largo etcétera».

Otro tropiezo

También hay que analizar los errores del pasado, unos que fueron recurrentes en los años 80, 90 y 2000. Casualmente son los mismos que se siguen cometiendo, por desgracia, en algunos platós de televisión. Hace 15 días «Sálvame» dedicó uno de sus programas a Cristina Ortiz. Coincidía con el cuarto aniversario de su muerte. Dijeron que querían rendirle homenaje, pero las buenas intenciones no siempre aseguran un buen resultado.

Jorge Javier Vázquez, en el especial por el aniversario de su muerte Mediaset España

Recurrieron a antiguas imágenes que reflejaban el trato que recibía, invitaron a su hermana para volver a sacar sus trapos sucios y lo hicieron mencionando una y otra vez su nombre de nacimiento. «Fue una bajeza moral absoluta. No estaban hablando de la conversación del momento. (...) Recuperaron este relato despectivo, de burla y de parafernalia hacia las mujeres trans que está muy anclado a nivel social. Hacer eso en el aniversario de su muerte dice mucho la humanidad y la empatía que tienen», concluye Serrano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación