Televisión Española cierra «Mercado central» por «Dos vidas», su nuevo serial sobre el colonialismo

La 1 estrena a las 16.30 horas una ficción protagonizada por Amparo Piñero y Laura Ledesma como una abuela, en la Guinea Ecuatorial de los años cincuenta, y su nieta, en la España presente

Amparo Piñero (izquierda) e Iván Mendes (derecha), en «Dos vidas» RTVE
Óscar Rus

Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A la guionista Alba Lucío le propusieron coordinar «Dos vidas» , el nuevo serial que La 1 estrena esta tarde (16.30), tras trabajar en «La otra mirada» , donde coincidió con el creador y productor de ambas, Josep Cister Rubio . Aquí, con la producción de Bambú («Seis hermanas», «Gran Reserva: El origen»), la premisa se desdobla. Dos protagonistas. Dos escenarios. Dos tiempos. Las jóvenes y desconocidas actrices Amparo Piñero y Laura Ledesma interpretan a una abuela, en su viaje a Guinea Ecuatorial durante los años cincuenta, y su nieta, en su viaje de Madrid a un pueblo en la actualidad. El título sustituye a «Mercado central» , que cerró para siempre el pasado viernes.

«Aunque son dos historias, tienen que ser una. La historia de Julia [Laura Ledesma] se retroalimenta con la historia de su abuela. A medida que Julia y el espectador van descubriendo la historia de su abuela, uno va viendo que hay muchas cosas en común de estas dos mujeres, pero también muchas diferencias. Intentamos que no sean dos historias en paralelo», explica Alba Lucío, coordinadora de guion de «Dos vidas» junto a Irene Rodríguez , también guionista de «La otra mirada».

Ficha completa

Dos vidas

Dos vidas

El arranque no es el habitual de un serial (rodaron varias semanas en Tenerife ), pero tendrá los mimbres de sus compañeras «Amar es para siempre» , «Acacias 38» y «Servir y proteger» . «Cada protagonista, en su universo, está rodeada de un montón de personajes y tenemos los elementos que funcionan en una diaria: romance, intriga, misterios...», avanza Lucío. También estará el típico personaje que funcione como alivio cómico, pues «había que aligerar el drama en determinados momentos». La trama del presente coqueteará con la comedia romántica con una protagonista que, en plena crisis de los treinta, no sabe qué hacer con su vida y tiene la presión de su entorno. Y como el género manda, habrá un triángulo amoroso con el novio ( Miguel Brocca ) y otro joven ( Oliver Ruano ) al que conoce en el pueblo.

La guionista presume de que el personaje de Julia no sea una heroína, sino «una mujer real que comete muchísimos errores y es superpatosa». En cambio, su abuela Carmen sí tiene «una personalidad más arrolladora, de luchar contra las injusticias, de imponerse y salirse con la suya». Lucío cree que será muy interesante ver a dos personajes femeninos tan opuestos y, encima, «contar que una puede ser mujer, que te salgan las cosas mal y no pasa nada».

Historias bien contadas

Un tema que querían abordar es el colonialismo al situar una de las dos principales tramas en Guinea Ecuatorial. «Cómo fueron aquellos años como colonia española», avanza la coordinadora de guion. No será una serie «eminentemente» histórica, pues prima la intriga y el entretenimiento, pero sí parten de una documentación: «Queríamos reflejar que era una situación de mucha injusticia para la población nativa donde, sí, tenían sus trabajos y se ganaban la vida, pero estaban a merced de los blancos y los españoles que hacían fortuna trabajando una tierra que no era suya».

Abordarán también el racismo, la desigualdad y el machismo, especialmente en la trama ambientada en los años cincuenta. «En la actualidad hablamos mucho sobre presión social, la que ejerce el entorno sobre las personas», detalla Lucío, que reivindica el pionerismo de las ficciones diarias en abordar muchos temas antes que las de prime time . «En una serie deberíamos tener personajes de toda circunstancia y perfil; de género, sexualidad, edad…, y más en una televisión pública», reivindica. Eso sí, lo más importante es que las historias estén bien contadas y entretengan, y que, por ejemplo, las tramas LGBT no sean per se , sino de amor o intriga.

Los responsables de «Dos vidas» son conscientes de que el público de sobremesa también es exigente. «Tradicionalmente se ha menospreciado un poco a las series diarias e incluso a su público, posiblemente por ser femenino o mayor, aunque tampoco lo son tanto como se cree», comenta Alba Lucío. A la audiencia ya no se le puede dar «cualquier cosa».

Los dos primeros episodios de «Dos vidas» ya están disponibles en RTVE.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación