Series y películas históricas, en todos los sentidos, para la séptima semana de encierro

Clásicos como «Centauros del desierto» y series de otras épocas como «Babylon Berlin», en la selección de hoy

Babylon Berlin Movistar+

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nueva remesa de series, más o menos históricas, para empezar la octava semana de encierro

En un lugar de Texas

En torno a este wéstern de John Ford no siempre hay consenso: omnipresente en las listas de las mejores películas de la historia, también hay quien no lo considera redondo por resultar largo, confuso y desde luego racista. Nada de esto último impidió que marcara a fuego a una servidora tras verlo por primera vez, cuando los dos rombos amenazaban con fastidiarte la sesión nocturna. La épica de la historia, los planos profundos, los paisajes desolados y esos jinetes cuyas solitarias figuras recortan el horizonte en busca de quien no se sabe si estará viva o muerta, o simplemente si querrá volver, fue una sacudida. Desde luego, invalidar al tío Ethan (John Wayne) desde la moral de hoy es sencillamente estúpido. «Centauros del desierto», En TCM, desde hoy

Berlín, en vísperas de la catástrofe

Su título ya desvela su sustancia: nos zambulle en una metrópoli ecléctica, viciosa, deslumbrante, sórdida, divertida y muy peligrosa. Berlín, en 1929, es la metáfora de una Alemania (la de la república de Weimar) que da sus últimas bocanadas antes de ser engullida por el nacionalsocialismo. Y cuando se sabe cómo acaba eso, cabe plantearse si los personajes que pululan por «Babylon Berlin» estaban tan ocupados en sobrevivir a la violencia política, la ruina económica y la delincuencia común que no veían el horror de lo que les vendría a la vuelta de la década. En su amalgama de tramas y ambientes está su virtud. Movistar Series. bajo demanda

El final de la escapada de Carrie Mathison

Nueve años después de su estreno, «Homeland» se despide. Los dos últimos episodios aún están por llegar, aunque resulta previsible un desenlace trepidante. Puede resultar intenso seguir los pasos de Carrie Mathison (agente de la CIA con un trastorno bipolar, una intuición casi infalible y una evidente incapacidad para cumplir las reglas), pero casi nunca aburrido , salvo cuando la trama se enredó en la poco interesante familia del sargento Brody. La presencia de Saul Berenson, el mentor que sabe templar las desquiciadas y valientes ocurrencias de su pupila, y los puntos calientes de la geopolítica mundial tras el 11-S son otras fortalezas de una serie histórica. «Homeland» Fox en emisión

El mal sale al paso

Tres han sido las temporadas de una ficción que ha marcado época y estilo, cada una de ellas con una trama diferente y unos personajes que solo tienen en común el desgaste psicológico y emocional de los investigadores policiales. Y precisamente nos quedamos con la primera entrega de una saga televisiva ideada por Nic Pizzolatto . ¿Por qué? Porque la búsqueda de un asesino en serie durante tres lustros en los páramos de Luisiana se convierte en un poderoso relato sobre el bien y el mal por el que caminan los agentes Hart (Woody Harrelson) y Cohle (Matthew McConaughey) como equilibristas sobre el alambre, sin red que les salve ni público que les aplauda. Unos actores soberbios y una historia magnética. «True detective», Temporada 1, HBO bajo demanda

Le Carré, 30 años después

Entre las instrucciones que recibe una joven reclutada para localizar a un terrorista palestino figura la de que tiene que interpretar un papel y, además, penetrar en él. Ahí está la clave de esta adaptación del clásico de 1983 de John le Carré . ¿Cómo una actriz de la izquierda radical del Londres de finales de los 70 se uniría a la inteligencia israelí, si no fuera porque está ante el papel de su vida? «La chica del tambor», en Movistar, bajo demanda

De amor y dolor

A estas alturas no vamos a discutir si «Roma», del mexicano Alfonso Cuarón, merecía más o menos el Oscar a la mejor película de habla no inglesa de 2019 que esta prodigiosa cinta del polaco Pawel Pawlikowski (imprescindible su «Ida»). Coincidencias tan injustas ocurren de vez en cuando y por supuesto que «Cold War» merece muchísimo más que quedar relagada a lo que no pudo ser. De principio a fin, esta triste, larga y bellísima historia de amor en tiempos del estalinismo conmueve hasta le médula: por sutil, sugerente, dolorosa, apasionada, imposible... La belleza de sus imágenes y de su banda sonora (de la música tradicional polaca al jazz de los 60) no oculta la fealdad de una época en la que sentir y hasta pensar (como señaló Arthur Koestler en sus memorias) resultaba letal. «Cold War», en Filmin, desde el 6 de mayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación