Las series siguen comiendo terreno al cine

La ficción televisiva se lleva el 78% de la financiación en detrimento del celuloide

Cuéntame cómo pasó, una de las ficciones más exitosas de los últimos años

Play Series

Hace tiempo que las televisiones comenzaron a fijarse en el «boom» seriéfilo y que apostaron por la ficción como producto destacado en sus parrillas. Unas más que otras, las cadenas han incrementado su interés en las series y, desde hace ya varios años, el espectador español asiste en abierto a producciones tan aclamadas como «La casa de papel», «Vis a Vis», «El Ministerio del Tiempo», «Malaka» o «Señoras del H.A.M.P.A» . También las cadenas han buscado aliados en el ecosistema de las plataformas: ficciones como «Madres» o «El Pueblo» han desembarcado primero en Amazon y Atresmedia se ha reservado para su propio sistema de pago estrenos como los de «Benidorm» o «Veneno».

Ficha completa

La Casa de Papel

La Casa de Papel

Ya hace tiempo que el nombre de España destaca en el ecosistema seriéfilo internacional. «La casa de papel», por ejemplo, se convirtió en 2018 en la primera ficción patria en ganar un Emmy y junto a «Élite» o «Vis a Vis» es una de las series más maratoneadas del mundo , según la aplicación TV Time y debido, cómo no, al arrastre de Netflix.

El último informe de la Comisión Nacional del Mercado de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el cumplimiento de la obligación de financiar obras audiovisuales europeas correspondiente al ejercicio del año 2018 destaca cómo las televisiones destinaron un 78,3% de su inversión total a la ficción televisiva . Este en las series no es nuevo, el dato supera en cuatro puntos al ejercicio anterior, ya ciertamente notable con un 77,9% de la inversión.

Estamos, desde hace años, en otra de las denominadas edades doradas de la ficción televisiva. Si el espectador quisiera dedicar hoy su tiempo de cuarentena al visionado de series de calidad no tendría que ir muy lejos para encontrar producciones que bien merecen el reconocimiento de crítica y público. Por mencionar algunos ejemplos que se suman a los antes escritos: «Fariña», «Cuéntame cómo pasó», «Merlí», «La que se avecina», «La línea invisible», «La Peste», «El día de mañana»... Por no mencionar a las muchas veces olvidadas series diarias: «El secreto de puente viejo», «Mercado central» o «Acacias 38», excelentes ejemplos del potencial de la industria.

Más series, menos cine

El cine es el gran perjudicado del incremento presupuestario destinado a la ficción seriada. Según el informe de la CNMC, las series, tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas, absorben gran parte de la financiación que antes se destinaba al mundo del celuloide .

Así, la inversión realizada en cine en 2018, ascendió a 80,5 millones de euros (ligeramente inferior a la realizada en el ejercicio 2017, de 84,3 millones de euros, un 4,7% menos en términos porcentuales). De este total, 70,3 millones de euros corresponden a inversión en cine en lenguas oficiales en España, el 87%. La inversión en series de lenguas oficiales en España triplica ya la inversión en cine en lenguas oficiales en España. La diferencia es aún mayor en el caso de la inversión en series en otras lenguas europeas, dado que quintuplica la inversión en cine europeo.

El porcentaje de inversión en películas de televisión españolas y europeas, dice la CNMC, se ha reducido en los últimos siete años, aunque no de manera progresiva si no con oscilaciones. El cine europeo también ha sufrido altibajos durante este periodo, pero siempre, salvo en 2012, con cantidades menores al 10%, llegando en los tres últimos ejercicios a porcentajes inferiores al 1%.

Las inversiones en series , tanto españolas como europeas, han ido aumentando su porcentaje en estos ocho años, aunque con altibajos, alcanzando en 2016, 2017 y 2018 máximos históricos de manera consecutiva . [Lee aquí el informe completo de la CNMC]

¿Qué establece la ley?

La Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva, prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas que ofrecen canales de televisión y prestadores de servicios de catálogos de programas establecidos en España, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión, series, documentales y películas y series de animación. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, este porcentaje aumenta hasta el 6% de sus ingresos.

El 60% de la financiación debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, estos porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación