TEMAS DEL DÍA

Cádiz es la penúltima provincia andaluza en número de menores con anorexia

Más de 400 especialistas en nutrición pediátrica se reúnen este mes para exponer los últimos avances en el tratamiento de los trastornos alimenticios en adolescentes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cádiz es la penúltima provincia andaluza en cuanto al número de menores atendidos por anorexia o bulimia en la unidad de salud mental infanto-juvenil del SAS. En total son 43 los casos registrados cada año en la provincia, lo que supone el 7% de los 608 que se contabilizan en toda la región.

Esta y otras conclusiones se abordarán en el congreso nacional de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y nutrición Pediátrica (Seghnp), que se celebrará en Sevilla entre el 25 y el 27 de mayo, y en el que se expondrán los últimos avances en el tratamiento de estos trastornos.

En contra de lo que opinan las asociaciones de afectados, los expertos de la Seghnp consideran innecesaria la creación de unidades específicas para atender a los afectados por anorexia y bulimia, y abogan por abordar estas patologías desde un punto de vista multidisciplinar, basado en la coordinación entre los médicos y los distintos dispositivos de la red pública sanitaria.

En la actualidad estos casos se tratan, según su gravedad y sus necesidades asistenciales, en las unidades de salud mental de distrito, los hospitales de día y las unidades de hospitalización de salud mental. Sin embargo, asociaciones de pacientes como la Asociación para la Defensa contra la Anorexia y la Bulimia (Adab), con sede en San Fernando, han reclamado en diversas ocasiones la creación de un servicio específico para el tratamiento de los trastornos alimenticios.

Más de 400 expertos procedentes de los principales hospitales españoles expondrán durante la reunión que tendrá lugar en Sevilla los últimos avances y experiencias en el tratamiento de estas patologías y de otras relacionadas con el ámbito científico de la sociedad, como el fallo hepático agudo o la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

La mayoría de los estudios sitúan la prevalencia de la anorexia nerviosa en los países occidentales entre el 0,2% y el 0,8% de la población general. El porcentaje se incrementa notablemente en el grupo de mujeres jóvenes de entre 14 y 25 años, hasta el 0,5% o el 1% de la población, cuando hace dos décadas se situaba apenas en el 1 por mil.

Se calcula además que el 5% de las adolescentes desarrollan anorexias subclínicas o formas no completas de enfermedad. Por su parte, las conductas bulímicas se localizan hasta en el 5 % de la población, dándose los cuadros más graves en el 1% y el 3%. Estos porcentajes se elevan en el tramo de edad entre los 14 y los 40. En los últimos años, la incidencia se está estabilizando, pero está bajando la edad de aparición.