Chiclana

El futuro de la madera

La fábrica del Grupo de Empresas Polanco en Chiclana cuenta con una de las dos cámara de envejecimiento acelerado que existen en España

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Seguro que si usted tuviera la oportunidad le gustaría saber qué condiciones tendrá su coche o en qué estado estarán los materiales de su casa dentro de unos años.

Pues eso, aplicado al sector de la madera, es lo que consiguen los técnicos del laboratorio de Investigación y Desarrollo (I+D+I) del Grupo de Empresas Polanco, que cuentan en sus instalaciones de Chiclana con un laboratorio de calidad equipado con maquinarias de precisión para la realización de ensayos donde destaca una de las máquinas más avanzadas y costosas del mundo en el sector, la cámara de envejecimiento acelerado de madera. Ésta permite conocer de manera precisa qué comportamiento tendrá este material dentro de unos años.

En concreto, y según explicaban la responsable del Departamento de I+D+I, Verónica Larrat, y la responsable del laboratorio, Ana Morais da Fonseca, el método de trabajo de este equipo es bien sencillo. Consiste en imitar las condiciones climáticas del exterior durante ciclos continuos, sometiendo a las muestras de madera elegidas a condiciones extremas de sol, humedad o lluvia.

Con este proceso se obtienen resultados muy importantes para garantizar la máxima calidad de los productos que se fabrican o que se aplican a la madera, y se puede prever, entre otras cuestiones, cómo será el comportamiento de un determinado tipo de barniz, silicona o adhesivo con el paso de los años.

Propiedades físicas

El laboratorio, que está en funcionamiento en el Grupo Polanco desde el año 2004, realiza numerosas funciones dentro de la firma maderera. Así, por ejemplo, se encarga de analizar las propiedades físicas de la madera, estudiar el comportamiento de los acabados decorativos, determinar la calidad, estabilidad y resistencia que tendrán en el futuro ventanas de madera para exterior, portones, tarimas, pérgolas o tableros.

Saber el comportamiento de la madera determinando sus propiedades físicas es sumamente importante. De esta manera se estudian diferentes tipos de madera, la resistencia a la humedad de los adhesivos que se aplican, el comportamiento de la madera de piezas empalmadas, así como la resistencia al sol de las distintas marcas de barnices y pinturas.

En ese día a día, y con la ampliación de las instalaciones del laboratorio para los próximos años en mente, la empresa apuesta además por el I+D+I, y de hecho lleva dos años presentando los proyectos realizados ante el Programa de Fomento de la Investigación Técnica que subvenciona el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio bajo el programa Profyt y ante la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta; en 2005, la actuación consistió en un Desarrollo del Sistema Constructivo de las casas de madera, que recibió una ayuda económica del tercio del coste de la investigación.

Para este año 2006, los técnicos del laboratorio tienen otros tres frentes de investigación abiertos. El primero versa sobre los productos de madera para ventanas, concretamente en la aplicación de nuevas tecnologías para disminuir su mantenimiento (el 15% del total de ventanas que se colocan en Andalucía son de madera). El segundo consiste en aplicar las etiquetas inteligentes en los sistemas productivos de la fábrica chiclanera, con vistas a conseguir la plena trazabilidad en la logística de sus almacenes; y el tercero de ellos girará en torno al aprovechamiento integral de la materia prima, es decir, buscar usos productivos a la viruta o al serrín, a partir de los cuales se persigue diseñar nuevos productos.

Con estos proyectos y ensayos de I+D+I, el laboratorio de la fábrica del GE Polanco sitúa a la firma chiclanera a la cabeza de la investigación técnica del sector maderero y garantiza que la calidad de los productos que se venden al comprador o consumidor final es excelente.