Cuatro treguas totales y cuatro parciales

La última tregua se anunció el 16 de septiembre de 1998 y se prolongó hasta el 3 de diciembre de 1999

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

ETA, que nació en 1959, ha decretado a lo largo de su historia cuatro treguas totales y otras tantas parciales. La banda armada, que no llegó a asesinar hasta 1968, tiene ya a sus espaldas 817 víctimas mortales y 84 secuestros.

La anterior tregua anunciada por ETA el 16 de septiembre de 1998, que se hizo efectiva dos días después y que se prolongó hasta el 3 de diciembre de 1999, fue el alto el fuego más largo de los decretados por la banda armada a lo largo de su historia.

Cuatro días antes de la declaración del cese de atentados, el 12 de septiembre de 1998, las fuerzas nacionalistas PNV, HB y EA firmaron la Declaración de Lizarra, a la que después se le sumaría IU (ahora EB), junto a otras organizaciones políticas, sociales y sindicales.

En este contexto, ETA afirmó que, ante "las oportunidades" que se abrían para Euskal Herria y el deseo de "encaminarse hacia la soberanía", suspendía de forma "ilimitada sus acciones armadas, limitándose únicamente sus funciones a las tareas habituales de suministro, mantenimiento de estructuras y a su derecho de defensa en hipotéticos enfrentamientos".

Tras 439 días sin violencia, la banda armada anunció que el proceso hacia la soberanía y la constitución de unas instituciones para toda Euskal Herria había sufrido "un claro bloqueo" y se estaba "pudriendo" -de lo que responsabilizó a PNV y EA-, por lo que declaró que "reactivaba la lucha armada". Hasta esta tregua, la más duradera había sido la ofrecida con motivo de las históricas conversaciones de Argel entre el Gobierno del PSOE y ETA, que duró casi tres meses.

El encargado de mantener las negociaciones con el Ejecutivo socialista fue Eugenio Etxebeste, "Antxon", trasladado desde Santo Domingo a la capital argelina para sustituir como interlocutor al histórico dirigente de ETA, Txomin Iturbe, que había realizado las labores de organización de las conversaciones y que falleció en 1987.

En un principio, el alto el fuego se declaró el 8 de enero de 1989 para dos semanas, pero fue prorrogada el 28 de enero de 1989 por un plazo de dos meses, mientras proseguían los contactos entre la organización terrorista y el Ejecutivo.

Dos meses después, el 27 de marzo de 1989, ETA anunció una nueva prórroga de la tregua que sólo prolongó durante unos días, ya que el 4 de abril fracasaron las conversaciones de Argel y la banda dio por finalizado el alto el fuego.

Pese a que la organización terrorista realizó un nuevo ofrecimiento de tregua de 60 días el 10 de julio de 1992, tras la caída de su cúpula en Bidart, no se materializó otro alto el fuego hasta el 23 de junio de 1996.

El anuncio sólo fue para una semana, plazo que dio al Gobierno para buscar una salida negociada al conflicto vasco cuando el funcionario de prisiones, José Antonio Ortega Lara, se encontraba secuestrado. El Ejecutivo del PP no respondió a la banda armada.

Además de las conversaciones de Argel, que el Gobierno de Felipe González mantuvo con ETA, también el Ejecutivo de Aznar tuvo diez años después, en 1999, contactos con la banda armada en Zurich, en plena tregua tras la declaración de Lizarra.

Treguas parciales

La organización terrorista también ha decretado varias treguas parciales. El 20 de noviembre de 1997 declaró un alto el fuego en 'El frente de las cárceles', en referencia a los funcionarios de prisiones.

Aunque no se conoció públicamente que había habido una suspensión de las acciones terroristas contra la Ertzaintza hasta que ETA anunció su fin, la banda armada informó en un comunicado el 24 de junio 1998 que reanudaría los atentados contra la Policía autonómica vasca tras ocho meses de tregua unilateral.

Además, el 18 de febrero de 2004, ETA anunció una tregua en Cataluña, después de haberse entrevistado en Perpignan (Francia) con el líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira. Aunque el PP acusó a éste de haber pactado un alto el fuego sólo para la comunidad autónoma catalana, en el encuentro que mantuvo con Mikel Albizu, 'Mikel Antza', y José Antonio Urrutikoetxea, 'Josu Ternera' Carod-Rovira lo desmintió.

El último alto el fuego parcial se produjo el 18 de junio de 2005, cuando anunció el cese de sus acciones contra los electos de "los partidos políticos de España", un mes después de que se aprobara en el Congreso la Resolución por la que el Gobierno de Zapatero se comprometía a iniciar un diálogo con ETA si ésta abandonaba las armas.

Víctimas de ETA

ETA ha asesinado a lo largo de su existencia a un total de 817 personas, de las cuales 478 han sido miembros de Cuerpos policiales o de las Fuerzas Armadas y 339 civiles. A manos de la banda armada han muerto 198 guardias civiles, 145 policías nacionales, 97 miembros del Ejército, 24 policías locales, 13 ertzainas y un mosso d'Esquadra.

Euskadi es el lugar en el que más atentados mortales cometió la banda armada, al contabilizar 547 asesinados, seguido de Madrid que cuenta con 121 crímenes, seguida de Cataluña con 55 y de Navarra con 40.