EL CORO LA VIÑA. Los tipos más clasicos de las chirigotas viñeras abrieron oficialmente el concurso de agrupaciones del Falla./CARMEN ROMERO
LA VOZ DEL CARNAVAL

Un duelo de móviles

La primera sesión de clasificatorias se pasa entre los asaltos de un cuarteto con gancho, el vanguardismo de los sms de la chirigota del Canijo y el clasicismo del tipo del coro de Sevilla

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera sesión de clasificatorias dejó como grandes destellos la actuación del cuarteto de Cádiz, Un cuarteto con gancho que gustó mucho al respetable, al igual que la chirigota del Canijo, Los que se cortan bastante. También destacó el coro de Sevilla, El coro La Viña que recordó a los tipos de las más clásicas chirigotas viñeras.

EL CORO DE LA VIÑA

Coro - Sevilla

Letra: Rafael Pastrana Lorenzo

Música: Rafael Pastrana Lorenzo

Director: Agustín Peña Fernández

Van de diferentes tipos de chirigotas viñeras legendarias. Así desde el patio de butacas aparecen unas viejas ricas en negro, de un luto más riguroso que el regimen de una modelo de Modesto Lomba. También hay niños de primera comunión, homenaje a el Crimen del Mes de Mayo y lamas, pero de los de la India. Impresionante el collar de los lamas con unas bolas tamaño albóndigas al roquefort de la talla 46 (talla europea).

La música de tangos y cuplés destaca por encima del resto de la agrupación, que está hecha con buen gusto y se hace agradable. Tango imprescindible para defender el pedigrí carnavalesco de los que han nacido en Sevilla. En un cuplé dicen que como está de moda hacer el animal en el furbo para celebrar los goles, los del Cádiz hicieron el pollo para celebrar un tanto con tan mala suerte que cogieron la gripe aviar y estuvieron dos meses de baja….hombre como está la plantilla del Cádiz lo bueno es que no terminaron detenidos.

El segundo cuplé va del Principe Felipe, que con el carácter de Doña Leticia el pobre mío más que abre la boca para ir al dentista. Tras el popurrí, muy chirigotero, son despedidos con fuertes aplausos.

LOS DE LA PLANA (ATRÍNCASELA A TU HERMANA)

Chirigota - Cádiz

Letra: Jesús David Monge Astorga

Música: Jesús David Monge Astorga

Director: Andrés Fernández de la Vega

Van de obreros de la construcción, un tipo que gusta mucho en Cádiz…pero sólo para representarlo. Llevan mono azul color astilleros de Cádiz de dos piezas con camiseta blanca sin mangas y enguatinada a juego, en general poco sudada. A destacar la medalla de San Genaro de Padua que lleva uno de los componentes, que más la quisiera un hermano varilla de La Piedad.

Como el nombre de la agrupación indica llevan en la mano una plana para lograr el perfecto acabado de los repellados. En el popurrí uno de los componentes se baila unas magnificas alegrías percutoras, que consisten en bailar habilidosamente el palo flamenco con un martillo neumático en la mano. Realmente meritorio. Aplausos constreñidos para despedirlos.

EL MUELLE DE HIERRO

Comparsa - Marbella-Málaga

Letra: Miguel Ángel Vera Granado

Música: Miguel Ángel Vera Granado

Director: Francisco Javier Moya López

Tipo inédito en el Carnaval de Cádiz. Van de obrero especializado en el transporte o acopio de producto minero desde el propio tajo hasta el embarque en buque, preferentemente a motor y de tonelaje medio alto. Dentro de este apartado utilizan el uniforme de trabajo número uno homologado (catálogo de invierno) que consiste en camisetita en gris chandal del decatlon a juego con chaqueta de tres cuartos y pantalón con la raya hecha. Se complementa el atuendo con camisa en tonos claros pastel y pañolito al cuello. La gorra es como de vendedor de camarones pero más abrigaíta. En general muy escamondaos.

Gran despliegue de voces, mayormente en alegro molto vivace. Fueron despedidos con aplausos, también en molto vivace.

UN CUARTETO CON GANCHO

Cuarteto - Cádiz

Letra: Miguel Angel Moreno Gómez y José Manuel Cossi González.

Música: Miguel Angel Moreno Gómez y José Manuel Cossi González.

Director: Angel Gago Cubelo.

Narran un cruel combate de boxeo en el Levante Arena de Cádiz cuyo ring está flanqueado por cuatro cañones de los que ponen en las esquinas del casco antiguo. Sobre el tapete luchan el fiero Alexander Van Yersin, nativo de Rusia, como la ensaladilla y el gaditano Casius Cai, el potra de Loreto. El arbitro da orden de comenzar el combate y en vez de campana usa el temporizador de un microondas habilmente situado en el escenario. Se quejan dque el combate dura mucho tiempo y es que el reloj es de arena mojá. Los buenos golpes se suceden hasta que el ruso, que al final era de Jerez, termina en la lona. Sin embargo se recupera. El árbitro, gran aficionado a lo que es la barra libre, pide que el jurado de su «benedicto» y el Papa del tricornio sale a escena con la bufanda del cádi. Gran pajarraca.

En un cuplé hablan de que la gripe aviar ha hecho estragos y que ya la gente no viaja ni en el Ave. Es más dicen que la mujé de uno le ha dado la paranoia y ya no me come ni la…cena. Gran carcajada general. Son despedidos al grito de cuarteto, cuarteto.

LOS QUE SE CORTAN BASTANTE

Chirigota - Cádiz

Letra: Antonio Pedro Serrano Alvarez

Música: Constantino Tovar Verdejo.

Director: José Manuel Gómez López.

Van de teléfonos moviles, pero del tamaño del Canijo, que hay que tener unas orejas como el padre de Dumbo para poder cogerlo. Los hay de diversos colores y advierten que en Cádiz el que menos se vende es el que tiene despertador. Con la afinación de gran calidad habitual, el Canijo vuelve a ganar peso carnavalesco. El tipo lo aprovechan de principio a fin. Primer pasodoble al equipo de furbo de Guillén Moreno que le gustaba el Carnavá y el Carnabí y que terminaron todos fichados. Letra ibérica de bellota sobre los terroristas que utilizan los móviles en sus atentados. Ovación. Genial el segundo cuplé. Hablan del accidente de helicóptero que tuvieron Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy. Como terminaron ilesos, Rajoy al salir del aparato hizo unas declaraciones y afirmó que al final les había venido bien el desmadre y es que es la única vez que hemos caído de puta madre.

El popurrí es un cachondeo de principio a fin, jugando con las marcas de los moviles. Gran ovación con polítonos para despedir a estos chirigoteros.

LOS DERROTAOS

Comparsa - Cádiz

Letra: Pedro Romero Varo.

Música: Pedro Romero Varo.

Director: Joaquín Castillo Parra.

Una paloma blanca sobrevuela el escenario del Falla. Del ojo le sale una lágrima roja. Ellos van como de militares, pero muy ajados, como si vinieran de pintá una fachada y es que los pobres mios acaban de perder la Guerra Civil.

Pasodobles muy clásicos en los que cantan a la libertad y a Andalucía. El conjunto se luce. En uno de los cuplés hablan del propio autor, Pedro Romero. Son despedidos con aplausos.

EL QUE TIENE BROCA SE EQUIVOCA

Chirigota - Cádiz

Letra: José Manuel Pérez Rodríguez y Miguel Angel Moreno Gómez

Música: Rafael Verdugo Leal.

Director: Rafael Verdugo Leal.

Por primera vez una lavadora automática pisa el escenario del Teatro Falla. Impresionante muestra de que Cádiz Mejora…por los lavados. La chirigota van de maríos que lo mismo te arregla el microondas que te coloca un espiche, que te sacan una regola en el mismo guachinlú. Lucen pijama de a cuadrito en el que colocan todos los avios de chapú en el que destaca un gran taladro con su peazo de broca puesta.

El repertorio comienza de una forma original con un pasodoble contra la UGT para luego referirse a la indefensión de los maestros. El pasodoble, musicalmente, está muy logrado y es cantado con fuerza por el grupo. Logran ovaciones.

El estribilllo es de los que se canta facilmente: hablan de la parienta y el vicio que tienen en el manejo de la herramienta. Los cuplés, graciosos.

El popurrí es muy divertido. Hablan de que tienen dialogo fluido con las herramientas, excepto con la llave inglesa, porque lo que es los idiomas no lo dominan bien. Son despedidos con muchos aplausos. Atención a esta chirigota, si tienen guardadas letras más fuertes para las semifinales.

LOS ILUMINADOS

Comparsa - Coria del Río (Sevilla)

Letra: Francisco José Garrido Angulo.

Música: Guillermo Caballero Jiménez y Francisco José Garrido Angulo.

Director: Francisco José Garrido Angulo.

No van de tubo fluorescente, como pudiera creerse en una primera aproximación al nombre. Simplemente representan al típico iluminado de Cádiz que tan a menudo se ve por la calle Ancha, o allá por Compañía, camino de la Catedral. Y como todo iluminado lleva un abrigo beich sin mangas, por aquello de que la luz da calor.

Es verdad y, quiero profundizar en este tema, que nunca ha salido el tipo de fluorescentes de Cádiz o su versión más popular de fosforecentes gaditanos, cuando el fluorescente es común a todas las casas de Cádiz. Cuánta luz y ni un pasodoble siquiera, fluorescente gaditano. Qué injusticia. Y esos fluorescentes que se les pone un papel azul y sirven como para hacer de noche en los belenes, que me dicen de la poesía intrinseca de este uso y que decirle del fluorescente asesino, ése que se utiliza en las carnicerias para matar a los mosquitos. No merecen un pasodoble de condena que terminara diciendo, cómo se ve que jamás, ay jamás, has tenío un hijo insecto. Quillo, perdona, que con las pamplinas se man acabao las líneas.

NO HAY DOLOR

Chirigota - Cádiz

Letra: Francisco Gatica del Castillo

Música: José Segundo Zahara.

Director: Emilio Navas Helmo.

Van de masoquistas con todos sus avíos. Los antifaces en los ojos, incluidos los de oro, látigos, esposas, cuero y una sorpresa que se esconde debajo de una manta, un impresionante gordo en tanga dorado y estofado. Chirigota de poca vergüenza, de ésas que gustan en Cádiz.

Primer pasodoble dedicado a la productividad carnavalesca de la calle Pasquín en la que han nacido figuras del Carnaval, incluido Cañamaque, cuya placa homenaje piden que vuelva a la vía pública. La segunda letra habla de la pena que produce que el Gobierno permita la situación de los inmigrantes en Melilla, aunque explican que no hay que irse tan lejos porque aquí en Cádiz también la alcaldesa echa a patas a la gente. Aplausos.

En el segundo cuplé se fuman un cigarro en pleno escenario y advierten que a ver quien tiene…humo para echarlos. Aplausos.

En el popurrí dicen que le gusta el furbo con dolor y mueren con un patá de Pablo Alfaro. Terminan pidiendo aplausos para los gaditanos, incluidos los paraos y diciendo que en Pasquín, hay que morir. Son despedidos con aplausos.

EL AVENTURA

Comparsa - Chipiona

Letra: Marco Antonio García Martín.

Música: Marco Antonio García Martín

Director: José Manuel Zarazaga Jurado

Explican en la presentación que son una especie de locos. Todo es una fantasía, con mucha fantasía y trencitas de colores, de muchos colores, como una cajita de lápices alpinos, que antiguo estoy en lo del lapicero, verdad.

Me quede muy preocupado el otro día con la noticia que publicó La Vó de que están bajando las ventas del moscatel de Chipiona. No es un tema baladí y sería cuestión de que el Carnaval de Cádiz contribuyera a subir las ventas. No sé alguna peña que organice una moscatelada o algún autor de éxito que sacara moscatelitos chipioneros y fueran vestidos de botella de tres cuartos. Algo habrá que hacer por el moscatelito chipionero. Eah, pues me tomo una copita y a la cama que hace un frío que más que persona soy un San Jacobo del Procosur, very congelati.