agua y cambio climático. día mundial del agua

Escasez crónica, el gran desafío

España en transición hacia un modelo de gestión que impulse la desalación sostenible y la reutilización de aguas residuales

España tiene el 70% del territorio en riesgo de desertificación y en un futuro se enfrenta a sequías más intensas por el calentamiento global ABC

Charo Barroso

Sequías, olas de calor, tormentas frecuentes e intensas, inundaciones… el cambio climático afectará a los operadores de agua en muchos lugares de Europa. Así lo señala el informe publicado a primeros de este mes por EurEau , la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Servicios de Agua y Aguas residuales, que insiste en que la respuesta del sector debe englobar tanto medidas de mitigación para reducir el impacto de los servicios de agua, como de adaptación, para aumentar la resiliencia del sector. El informe reconoce que «existe incertidumbre sobre los posibles cambios en parámetros como la recarga de acuíferos y el régimen fluvial en las cuencas hidrográficas en función de factores climáticos como la precipitación, la temperatura y la evaporación», porque «las condiciones hidrográficas han dejado de ser una base confiable para ayudar a evaluar las condiciones futuras». Y puntualiza que se requiere de «análisis precisos y monitoreo de todas las condiciones relacionadas con el clima relevantes para para que los proveedores de servicios de agua puedan responder a las tendencias emergentes» e insta al sector a ser más proactivo para estar preparados.

«El cambio climático es un cambio en el ciclo hídrico. Amplifica fenómenos preexistentes, las sequías se hacen más frecuentes e intensas, limitando nuestra capacidad de resistencia ante la siguiente. Y lo mismo ocurre con las inundaciones. Pero no estamos siendo capaces de entender que el gran desafío es la escasez crónica». Quien así habla es el experto Gonzalo Delacámara , director del Área de Economía del Agua de IMDEA, miembro de la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE, asesor de política de agua de la CE y consultor internacional del sistema de Naciones Unidas y del Banco Mundial.

España, vulnerable

«El cambio climático es un fenómeno global pero no simétrico y en España nos va a afectar más. Con más del 70% del territorio en riesgo de desertificación y un 20% desertificado ya teníamos motivos para mejorar la gestión de los recursos hídricos», explica Delacámara, para quien los principales retos a los que nos enfrentamos se centran en «la cantidad, con escasez crónica o bien episodios de inundaciones; la pérdida de calidad de las aguas y de diversidad biológica». Para este experto es importante «rediseñar incentivos para fomentar opciones más sostenibles como la desalación o la reutilización de aguas residuales ». Opciones que no se implementan con total éxito debido a su mayor coste financiero. Una cuestión sobre la que señala Delacámara pasa por rediseñar la tarifa: «Tenemos una relación fugaz con el agua. Pensamos que entra por el grifo y se va por el retrete, cuando en realidad viene del río y se devuelve a él. En su precio pagamos que la lleven a casa, que sea potable y que después sea tratada para poder devolverla a la naturaleza».

Gestión de riesgos

Delacámara señala otra gran asignatura pendiente: «En España nos hemos convertidos en unos virtuosos de la gestión de crisis. Reaccionamos a los problemas. Pero somos deficientes en gestión de riesgos. No anticipamos». Y precisa que «la situación que estamos viviendo con el Covid-19 nos demuestra que tenemos que avanzar en la gestión de riesgos y oportunidades, y no solo en la gestión de crisis».

Algo en lo que coincide Manuel Pulido , director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politècnica de València, quien insiste no solo en la mitigación , sino en la necesidad de adaptación : «Ante la incertidumbre creciente en las demandas y en los recursos disponibles debemos desarrollar métodos sistemáticos con base científica. La respuesta al cambio climático requiere que las decisiones se adopten teniendo en cuenta la mejor información climática disponible, con el fin de minimizar riesgos, costes y aprovechar oportunidades» e insiste en seguir haciendo esfuerzos en esta adaptación «porque los escenarios futuros nos muestran cambios mayores» y como ejemplo señala el estudio del IIAMA sobre la cuenca del Júcar, donde se registra hasta un 40% menos de agua en las cuencas de cabecera en los escenarios más extremos.

Para este experto resulta clave tener en cuenta la incertidumbre en la toma de decisiones: «Tenemos muchos datos que llegan a las confederaciones hidrográficas, pero hay que procesarlas para tomar de decisiones. No hay solución única y perfecta, ha de diseñarse ad hoc para cada sistema, un conjunto de medidas que tienen que funcionar tanto por el lado de la oferta como de la gestión de la demanda». Considera fundamental monitorizar los recursos, en especial de los subterráneos, que considera claves en la futura gestión del agua: «Tenemos que monitorizar más, investigar, desarrollar más tecnología y también concienciar más. Se trata de un esfuerzo de todos, del sector, de las administraciones y de los ciudadanos». Pulido reconoce que el calentamiento global supone una prueba a la fiabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua urbana, algo que el sector ha de ver «como una oportunidad para desarrollar políticas de gestión más eficientes, equitativas y sostenibles». Y en este sentido llama la atención sobre el importante papel que el sector del agua tiene en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debido al binomio agua-energía.

Y ambos expertos coinciden en un tema crucial: es fundamental compatibilizar seguridad hídrica con la protección y la sostenibilidad ambiental frente a factores como el cambio climático. «Sin lo primero no habrá lo segundo, y sin lo segundo no podemos hablar de lo primero», sentencia Pulido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación