El pasado 13 de agosto se llegaron a contabilizar hasta 14.000 personas en la playa, récord de visitantes en un día
El pasado 13 de agosto se llegaron a contabilizar hasta 14.000 personas en la playa, récord de visitantes en un día - miguel muñiz

Coto a las avalanchas en Las Catedrales: solo podrán recibir 5.000 visitas diarias

La Xunta aprueba la fase inicial del Plan de conservación del arenal lucense, que busca seguir potenciando el turismo sin causar daños al medio ambiente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La estampa de miles de personas abarrotando un espacio natural tan único como la playa de Las Catedrales, situada en el municipio lucense de Ribadeo, no se volverá a repetir. Lo ocurrido en Semana Santa, primero, y durante los meses de verano, después, ha encendido las alarmas de las administraciones y expertos, que coinciden en la solución: limitar el acceso al arenal durante las épocas de mayor afluencia a un máximo de 5.000 personas diarias.

Es la única solución efectiva para poner coto a las avalanchas de turistas. Solo durante el pasado mes de agosto se contabilizaron unos 270.000 visitantes, es decir, una media de 8.700 por día. Hubo días donde los datos superaron cualquier récord conseguido hasta entonces.

En concreto, el día 13 llegaron a acceder 14.000 personas al arenal, la cifra más alta de visitantes por día jamás anotada. Pero a partir del próximo año, estas cifras tan solo revivirán en las hemerotecas.

La Xunta dio este jueves el primer paso para revertir una situación que ponía en grave riesgo el valor ambiental del ecosistema lucense al aprobar el Plan de conservación de Las Catedrales. Se trata de una amplia hoja de ruta, todavía en fase inicial, que busca compatibilizar la protección del espacio natural con su uso público.

Cita previa vía Internet

Pese a que ahora será debatido con el propio ayuntamiento de Ribadeo y los colectivos medioambientales implicados, el documento preliminar propone una horquilla de aforo máximo: entre los 2.000 y los 5.000 turistas diarios. La regulación del acceso solo afectará a determinados momentos del año donde se prevé gran afluencia, como Semana Santa y los meses de verano. En concreto, del 15 de junio al 15 de septiembre. Durante estos períodos será necesario contar con cita previa para poder visitar el espectáculo natural de Las Catedrales. Las autorizaciones se canalizarán a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, que habilitará un portal para ello en Internet.

La iniciativa no es nueva en Galicia, pues no se trata del primer espacio con un alto valor ambiental y paisajístico — pese a no ser Parque Natural— que ha visto restringido su acceso con el objetivo de mantener el entorno en las mejores condiciones posibles. Así ocurre, por ejemplo, en las Islas Cíes. En todo caso, el Plan de conservación de Las Catedrales va más allá del número de visitantes que pueden adentrarse en estas montañas de mar. Porque además del impacto turístico, también existe un problema ambiental debido a la proliferación de especies invasoras, que amenazan con destruir a las autóctonas de la zona como el matorral costero, «clave para la conservación del espacio», anota la Xunta.

Una vez definidos los riesgos, el programa establece cuatro actuaciones a medio plazo: promover líneas de investigación para mejorar el conocimiento e inventario de los hábitats naturales y de las especies de flora y fauna silvestre existentes en la zona, erradicar las especies invasoras, potenciar la conservación del matorral costero y mejorar las infraestructuras y los servicios al tiempo que se regula el acceso.

Estas medidas de protección del arenal se unirán a las ya desarrolladas este verano, tales como el refuerzo en la vigilancia, la mejora en la señalización o la delimitación de los senderos peatonales, puestas en marcha tras la masiva afluencia de turistas durante la pasada Semana Santa. La de 2015 dejará una foto bien distinta.

Operativo el próximo verano

El Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo trabaja con el objetivo de que el plan entre en funcionamiento, aunque de manera parcial, para la próxima primavera. En verano estará «totalmente operativo», recalcó el presidente autonómico. Se trata, en definitiva, de conjugar el «uso público ordenado» con la biodiversidad existente, promover la implicación social en su mantenimiento y divulgar los valores naturales, geológicos, culturales y paisajísticos que ofrece As Catedrais. Todos ellos, con vocación de permanencia.

Ver los comentarios