Imagen de Mónica Oltra tomada este viernes en la sede de Compromís
Imagen de Mónica Oltra tomada este viernes en la sede de Compromís - rober solsona
LAS NEGOCIACIONES DEL TRIPARTITO

Oltra respalda a Puig como presidente a cambio del control presupuestario

La candidata de Compromís ocupará la vicepresidencia y la portavocía; la coalición propone un Gobierno formado por diez consellerias

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ximo Puig será el próximo presidente de la Generalitat. Las tensas relaciones que han vivido PSPV, Compromís y Podemos desde el pasado 24 de mayo llegaban a su fin el jueves con la firma de un programa conjunto y, ayer, con la propuesta de Mónica Oltra para que el líder de los socialistas valencianos sea quien finalmente –tal como se esperaba– encabece el nuevo Gobierno.

La candidata de Compromís renunciaba de esta forma a ocupar el puesto después de que la presión ejercida a lo largo de estas semanas sobre esta cuestión supusiera la práctica ruptura de las negociaciones con el PSPV. Eso sí, la cesión implica unas condiciones. En primer lugar, que la vicepresidencia –que ocupará ella, casi con toda seguridad– lleve aparejada la portavocía y la Conselleria de Presidencia, Política Inclusiva e Igualdad.

En segundo término, que haya diez departamentos (contando con la presidencia), uno más que los que existen actualmente. El reparto tendrá que responder de forma proporcional a los 55 escaños obtenidos en total por los tres partidos tras las elecciones. Así, la configuración sería de presidencia y tres consellerias para el PSPV, vicepresidencia y otros tres departamentos para Compromís y dos para Podemos. Esta última formación, sin embargo, sigue defendiendo que no entrará en el Ejecutivo, por lo que podría estudiarse la posibilidad de introducir a independientes que cuenten con el visto bueno del partido de Pablo Iglesias.

«Mestizaje»

Además, toda esta confección deberá ser «mestiza», es decir, que el conseller no nombrará al resto del organigrama sino que se trabajará desde «la cooperación y la coralidad».

La última reclamación es que el futuro Consell sea paritario, condición que, sin embargo, no se ha cumplido en el caso de la Mesa de las Cortes, según ella misma reconoció.

Los nombres, más allá de Puig y Oltra, todavía no han sido concretados. «Hemos firmado el qué, ahora hablamos del cómo y lo siguiente será el quién», afirmó la líder de Compromís. Cuestión que, advirtieron, se pactará con más «discreción».

Más allá de la petición de la vicepresidencia por «lógica», Compromís tratará de controlar el área de Hacienda para que, explicaron, «el dinero y el presupuesto estén al servicio del cambio político» establecido en el «Acord del Botànic», eje de lo que serán las políticas del próximo Consell.

Otra de las medidas más importantes será la creación de una nueva Radio Televisión Valenciana (RTVV), por lo que Oltra propone hacerla depender de Presidencia o de Vicepresidencia, aunque ve «muy complicado» que se pueda reabrir el próximo 9 d’Octubre.

«Un buen inicio»

La propuesta fue trasladada al PSPV previamente a hacerla pública. El líder socialista la valoró como «interesante» y consideró que se trata de un «buen inicio para empezar a hablar» en la intención de configurar un gobierno de «mentalidad absolutamente apartidista». Ejecutivo en el que Oltra, aseguró, tendrá «un papel muy relevante».

Puig agradeció a la candidata de Compromís su apoyo para ser presidente y señaló que «no hay líneas rojas» en cuanto al número de consellerias. «Lo que menos preocupa es la aritmética de esta distribución. Tiene que haber un gobierno y confianza entre sus miembros», declaró.

Esta postura fue defendida ambos partidos tras mantener la primera reunión ayer por la tarde para establecer los criterios básicos en la formación del futuro Consell: «Será un Gobierno único y compartido donde primen la transversalidad y el mestizaje que fomenten el trabajo en común. Deberá ser austero en sus formas, con una clara reducción de altos cargos y asesores», apuntaron en un comunicado conjunto.

En lo que sí que hizo especial hincapié Puig fue en acortar los plazos, por lo que trasladará a los grupos parlamentarios que la investidura sea lo antes posible. El lunes se celebrará la Mesa de las Cortes y, previsiblemente antes, registrarán la candidatura del líder socialista. Si el presidente del Parlamento autonómico lo acepta, tendrán entre 3 y 7 días para celebrar el debate de investidura. En el mejor de los casos, éste tendría lugar el jueves de la semana próxima.

Ver los comentarios