Imagen del Mònica Oltra tomada este lunes en la sede de Compromís en Valencia
Imagen del Mònica Oltra tomada este lunes en la sede de Compromís en Valencia - ROBER SOLSONA
RESULTADOS ELECTORALES

Compromís: nacionalismo de izquierdas en Valencia tras la sonrisa de Mònica Oltra

La coalición que ha revolucionado el mapa político valenciano surgió de una escisión de Esquerra Unida y se acercó al 15-M cuando Podemos no existía ni en la mente de Pablo Iglesias

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nacionalismo de izquierdas, de sesgo nacionalista y una dosis de populismo, admirado hasta por el propio Pablo Iglesias. Todo ello detrás de la sonrisa de Compromís que ha cautivado a más de 450.000 valencianos en las elecciones autonómicas.

[Compromís celebra su resultado electoral con banderas independentistas catalanas]

Cuando Podemos no estaba todavía ni en la imaginación de Pablo Iglesias, en Valencia se había fraguado el movimiento Compromís. Una coalición que mezcla fuerzas de izquierdas y nacionalistas, con antiguos dirigentes de Esquerra Unida y viejos conocidos de las alianzas con CiU para las elecciones europeas, pero con un denominador común: supieron captar el voto de los indignados. En 2011, Joan Ribó, futuro alcalde de Valencia, se mezclaba con su bicicleta con los acampados del 15-M.

A escasos metros hacia lo propio Mònica Oltra. Compromís, un partido que cobró relevancia a raíz de una escisión de Esquerra Unida en plena legislatura que le permitió ganar visibilidad con la camisetas de Oltra, puso su primera pica en las Cortes Valencianas tras las autonómicas de 2011.

Sus seis diputado s han presentado más iniciativas que los 33 del PSOE juntos y su carismática líder se ha multiplicado en los programas de televisión. Habitual de los platos de La Sexta y Cuatro, su carismática candidata cambió las camisetas con mensaje y los encontronazos dialécticos en las Cortes Valencianas por la sonrisa del logo de su formación. Con una estrategia similar, en las generales de 2011 ya logró situar un diputado en el Congreso (Joan Baldoví) y en las europeas cerró el círculo con una representante en Estrasburgo ( Jordi Sebastià).

Las encuestas del CIS ya apuntaban que Oltra era la política mejor valorada de la Comunidad Valenciana. Ella pidió que esas simpatías se concretaran en votos bajo el lema #mónicapresidenta. Este domingo, la formación sumó más de 452.000 votos en las elecciones autonómicas, que le han valido diecinueve escaños con los que entrará por primera vez en la historia en el Gobierno valenciano. Mientras, la coalición daba la campanada en Valencia. Joan Ribó, antiguo profesor de instituto y ex también de Esquerra Unida se iba hasta los nueve concejales. El apoyo de PSOE y la marca de Podemos en la ciudad le valdrá para ser alcalde el 13 de junio y poner fin a veinticuatro años de mandato de la popular Rita Barberá.

Precisamente, desalojar a Barberá y, por extensión, al PP, de las instituciones, era el principal punto del programa de Compromís. Un documento de 48 páginas huérfano de concreciones pero que da pistas acerca de su ideología, que se enmarcaría a caballo entre la izquierda y el nacionalismo de tintes catalanistas. En todo su programa, de hecho, no aparece en ninguna ocasión el término «España».

Compromís es contraria a los conciertos sanitarios y educativos, a la asignatura de Religión en la pública, y a la saturación de centros comerciales. De hecho, propone un impuesto sobre el impacto territorial de las grandes superficies. Su líder y aspirante a la Generalitat ha reiterado que no está a favor de las tesis independentistas, a pesar de los postulados que defienden los partidos integrados en Compromís. Es el caso del Bloc Nacionalista Valencià (la fuerza mayoritaria en la coalición), que en sus estatutos defiende «alcanzar la plena soberanía nacional del pueblo valenciano y su plasmación legal mediante una Constitución valenciana que contemple la posibilidad de una asociación política con los países con los que compartimos una misma lengua, cultura e historia».

El artículo 3 de los estatutos aprobados por la formación en su sexto congreso abre la puerta a un escensario de «asociación» con Cataluña y aboga por «la defensa de la República como forma de gobierno mas ajustada a los principios democráticos, así como la defensa de los valores republicanos».

Mientras, Iniciativa del Poble Valencià, el partido en el que milita Oltra aprobó una ponencia en la que, textualmente, se apoyaba el «derecho a la autodeterminación, es decir, el derecho a la independencia». La ponencia, fechada el 26 de agosto de 2014, llevaba la firma de Dolors Pérez (una exdirigente de EU que pasó a las filas de Iniciativa). «Derecho a la autodeterminación», «mi país es el País Valenciá, de las cuatro barras y la unidad de la lengua» y el «sueño de la nación completa de los Países Catalanes» eran algunos de los postulados defendidos por la formación de Oltra.

Ver los comentarios