Momento de la inauguración de las instalaciones
Momento de la inauguración de las instalaciones - ical
i+d+i

En la vanguardia mundial

Un nuevo edificio impulsa la actividad investigadora de la Universidad de Salamanca con equipamientos únicos en España y para intentar hacer de ella un referente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Posicionarse como referente internacional en investigación es el reto de todas las universidades, para poder ser competitivas y captar recursos humanos y económicos, sobre todo en la actualidad. Un punto de partida que viene siendo el gran objetivo de la mayor parte de los centros académicos en los últimos años y en que la Universidad de Salamanca ha sentado su gran base con la puesta en marcha de un moderno edificio de I+D+i, con el que la USAL pretende convertirse en un referente mundial en esta materia.

Como el propio rector salmantino, Daniel Hernández Ruipérez, destacaba en la inauguración de las instalaciones, se trata de «un punto de partida para contribuir a nuevos avances», para lo que se ha dotado a este moderno edificio de equipos «únicos», algunos de ellos en Castilla y León y otros en España.

Una pieza más en el engranaje de la investigación y el desarrollo para posicionar a la Universidad de Salamanca en la vanguardia mundial en I+D+i, sobre todo en el campo biosanitario, producción tecnológica y de la nanotecnología.

Con una inversión cercana a los 14 millones de euros, financiados a través de dotaciones de fondos FEDER (80%) y de la Junta de Castilla y León (20%), y tras cuatro años de obras, la USAL pone al servicio de sus investigadores 13.500 metros cuadrados repartidos en una treintena de laboratorios, además de salas y espacios comunes y las sedes de tres institutos punteros del centro académico.

Hasta allí se han trasladado ya los equipos de el Banco Nacional de ADN y Biobanco Vegetal, Citometría y Separación Celular, Secuenciación de ADN, Isótopos Estables, Espectometría de masas, Nanoelectrónica, Laboratorio de Radiaciones Ionizantes, los Institutos de Estudios de la Ciencia y la Tecnología y de Investigación del Arte y Tecnología de la Animación y el Centro de Producción Digital e Innovación Tecnológica.

Dadas la singularidad del emplazamiento y de su actividad, el Multiusos I+D+i es un edificio complejo, sobre todo por el número de instalaciones que alberga, la importante dotación instrumental que precisa y el coste de la misma.

En su diseño se ha tenido también muy en cuenta el entorno monumental en el que se levanta, consiguiendo un edificio de líneas puras, en piedra de arenisca y sobre todo «muy funcional», como resaltada el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Manuel Corchado. Interiormente se ha buscado un espacio de referencia de gran dimensión, zona de encuentro de los diferentes grupos de investigación, con mayor riqueza arquitectónica en espacios de distintas alturas marcadas entre sí y con un gran lucernario que llena de luz natural todo el espacio interior.

Eficiencia energética

El nuevo Multiusos cubrirá las carencias de infraestructuras que tenía la Universidad de Salamanca para algunos de sus laboratorios, además de ahorrar costes con un mejor aprovechamiento de los recursos en un edificio sostenible dotado con mecanismos de eficiencia energética.

Las nuevas instalaciones albergan ocho servicios de investigación de la Universidad y 3 institutos de I+D+i, organizados en torno a 28 laboratorios. La mayor parte de ellos, además, precisan de espacios singulares para el desarrollo de sus investigaciones, como por ejemplo el laboratorio P3 de Seguridad Biológica del Banco de ADN, que requiere de independencia entre el ambiente exterior y el interior, lo que implica unas instalaciones muy complejas con diferencias de presión en las distintas estancias y filtros HEPA, entre otras peculiaridades.

Por otro lado, también compila a otros grupos de trabajo procedentes de áreas más tecnológicas como el Servicio de Innovación de la Universidad, Grupo BISITE de desarrollo informático, e institutos, como el ECYT, relacionado con la Ciencia y Tecnología, o el ATA, relacionado con el arte y la tecnología. Estos equipos del área tecnológica se organizan en torno a espacios más diáfanos de trabajo en grupo por ordenador.

Junto a los grupos de investigación también trabajarán en las nuevas instalaciones, situadas en pleno casco histórico de la ciudad de Salamanca, los estudiantes de doctorado, «lo que permitirá la captación de talentos» que acudan a los seminarios, encuentros, congresos y prácticas que se desarrollen en el edificio de I+D+i de la USAL, según el propio rector.

Ver los comentarios