sanidad

Una aplicación desarrollada en la UVa calcula la probabilidad de padecer alzheimer

El Grupo de Telemedicina y eSalud de la UVa trabaja en aplicaciones para la predicción de riesgos relativos a distintas enfermedades crónicas en colaboración con la comunidad médica

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Investigadores del Grupo de Telemedicina y eSalud, pertenecientes al Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Sociedad de la Información de la Universidad de Valladolid (UVa), han desarrollado una aplicación web que permite calcular la probabilidad de riesgo de padecer alzheimer. Isabel de la Torre, profesora e investigadora del grupo, y Miguel López Coronado, coordinador del GIR, explican que el objetivo es contar con una plataforma web-móvil de fácil uso e interacción con la que, tras un breve y sencillo cuestionario, se procesen los datos y se genere una gráfica en la que visualmente se pueda observar la probabilidad de padecer alzheimer en el momento actual y en una progresión de los próximos 50 años si se mantienen los mismo hábitos de vida.

Este cuestionario está basado en estudios científicos predictivos para personas europeas y de etnia blanca y, no obstante, «el resultado no sustituye en ningún caso a un diagnóstico médico». El fin último de la aplicación no es otro que concienciar a la población de la necesidad de mantener un estilo de vida saludable. «Es especialmente interesante la existencia de una herramienta online que permita consultar en cualquier momento y desde cualquier lugar la predisposición de sufrir la enfermedad en el futuro de cara a modificar ciertos hábitos y reducir el riesgo de padecerla», apuntan.

La plataforma cuenta además con una sección de administración donde es posible consultar las estadísticas de los cuestionarios realizados y generar gráficos de barras con los resultados generales obtenidos por los usuarios. En el desarrollo del sistema Alzhe_Alert, que ha sido protegido mediante registro de la propiedad intelectual, ha trabajado el alumno Rodrigo Méndez.

Grupo de Telemedicina

El Grupo de Telemedicina y eSalud trabaja desde hace seis años en esta línea de investigación entre cuyos fines se encuentran el desarrollo y evaluación de aplicaciones web y web móvil de carácter médico para la autogestión de enfermedades por parte de los pacientes; para la comunicación entre profesionales de la salud y usuarios y para la predicción de riesgos relativos a distintas enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2; el cáncer colorrectal; la osteoporosis, el cáncer de mama o el cáncer de útero.

«Cuando iniciamos esta línea de investigación analizamos el estado del arte tanto a nivel científico como a nivel comercial y vimos que no había aplicaciones de este tipo. Realizamos un estudio para conocer cuáles eran las enfermedades crónicas graves más prevalentes y, a partir de artículos científicos publicados en revistas de impacto del ámbito médico, desarrollamos una serie de algoritmos y programamos la aplicación empleando Java u otra serie de tecnologías», detallan Isabel de la Torre y Miguel López Coronado.

Muchas de estas aplicaciones han surgido a partir de Proyectos Fin de Carrera o Fin de Master y su desarrollo y evaluación ha centrado ya alrededor de 30 publicaciones en revistas científicas de alto impacto, así como registros de la propiedad intelectual. Para llevarlas a cabo los investigadores del grupo han colaborado con médicos procedentes de distintas especialidades. «El objetivo último de todas ellas es concienciar a la población de la importancia de tener hábitos de vida saludables y de implicarse en el cuidado de la salud», argumentan los investigadores.

Ver los comentarios