Un grupo de personas espera a la entrada de una oficina de empleo
Un grupo de personas espera a la entrada de una oficina de empleo - JUAN FLORES
ECONOMÍA

El Servicio Canario de Empleo tan solo coloca al 1,5% de los nuevos ocupados

Las oficinas de Baleares y Cataluña son las únicas del país con incluso peor porcentaje

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De irrisorio podría calificarse el porcentaje de los asalariados de la comunidad autónoma a cuya contratación contribuyeron en 2014 las oficinas públicas de empleo. La labor de intermediación laboral que llevan a cabo estos organismos está perdiendo peso en prácticamente la totalidad de las regiones, si bien este hecho es incluso más evidente en las Islas. Tan es así, que el Servicio Canario de Empleo (SCE) tan solo coloca ya al 1,5% de los nuevos ocupados del Archipiélago, un porcentaje que solamente es inferior en dos de las restantes 16 autonomías: Baleares y Cataluña.

Los últimos datos al respecto del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos del cierre de 2014, revelan que entre los 637.800 asalariados de la comunidad, apenas 9.900 están o estaban trabajando gracias a la ayuda de las oficinas públicas de empleo, es decir, un exiguo 1,5%.

Para contextualizar este porcentaje basta con apuntar que es medio punto inferior al nacional, ya de por sí ínfimo. En consecuencia, si en España solo dos de cada cien asalariados suscribieron sus contratos en virtud de la implicación de los servicios públicos de empleo, en la región ni siquiera llegan a dos quienes accedieron a sus puestos previa participación activa del SCE en el proceso de contratación. Además, la influencia de la labor de intermediación de este organismo está en decaimiento desde el estallido de la crisis, allá en octubre de 2007. Al finalizar aquel año, que marcaría el antes y el después del cambio de ciclo económico, las oficinas de empleo de las Islas habían colocado al 2,8% de los trabajadores por cuenta ajena de entonces. En adelante, y aunque con vaivenes, nunca se han alcanzado esas cifras: 1,6% en 2008, 2,6% en 2009, 2,6% en 2010, 1,9 en 2011, 1,4 en 2012, 0,9 en 2013 y el susodicho 1,5% el año pasado, porcentaje este último que únicamente en Baleares (1,3%) y Cataluña (1,4) resulta peor que en Canarias para la reputación de la intermediación laboral pública.

A juicio de los expertos con quienes ha podido hablar ABC, son varios los hechos que podrían explicar una situación que atraviesan en mayor o menor medida los servicios de empleo de todo el país pero que es más palpable si cabe en el caso del SCE. Entre estos figuran el recorte de los fondos para políticas activas, uno de los principales caballos de batalla de las discusiones entre el gabinete de Mariano Rajoy y el Ejecutivo del Archipiélago, y la disminución, también, de los recursos de que dispone la red de oficinas y/o de aquellos otros que se asignan anualmente; en definitiva, menos personal, menos orientadores, menos técnicos...

En lo tocante al papel intermediador de las ETT, las empresas de trabajo temporal, fueron 5.100 personas en 2014, y otras tantas en 2013, las que encontraron empleo en Canarias por la implicación de aquellas en el proceso de contratación. Aunque no sucedió en los dos últimos años, ha habido ejercicios en los que las ETT han colocado a más personas en la región que el propio SCE. Así ocurrió por última vez en 2008, el primer año de crisis, en que la Administración propició 11.600 nuevos contratos y las empresas de trabajo temporal, 13.700. España es, además, uno de los países de Europa en que más se usa Internet para buscar empleo.

Ver los comentarios