Las grandes cadenas de televisión de EE.UU. cortan en seco el discurso de Trump

CBS, ABC o CNBC interrumpen la emisión alegando que sus acusaciones de fraude electoral son falsas

Resultados y últimas noticas de las elecciones en EE.UU., en ABC.es

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Siete menos cuarto de la tarde en Washington. Es jueves, 5 de noviembre. Han pasado dos días de las elecciones presidenciales más reñidas que se recuerdan en EE.UU. desde la victoria de George W. Bush por 537 votos de Florida en 2000 , y todavía no hay un ganador. Se siguen contando votos en varios estados decivisos, como Pensilvania, Georgia o Nevada. Donald Trump , el cuadragésimo quinto presidente de la nación, comparece desde la Casa Blanca ante los medios de comunicación mientras los ciudadanos esperan el resultado electoral con el corazón en un puño. Emiten la señal en directo las principales cadenas de televisión del país, como ABC, CBS, CNBC, CNN o Fox.

En una actitud que viene adoptando desde la noche electoral, insiste en que ha habido un fraude y que con los «votos legales», él es el claro ganador. De pronto, sucede algo insólito. La CNBC corta la emisión del discurso del mandatario y en su lugar aparece el presentador en pantalla: «Estamos interrumpiendo esto porque lo que el presidente de los Estados Unidos está diciendo, en gran parte, no es verdad en absoluto», afirma con gesto severo.

Como esta cadena, otras como la ABC y la CBS toman la misma decisión y dejan de emitir las palabras que Trump dirige a los estadounideses. Fox News y la CNN continúan con la emisión, pero sus presentadores apostillan las palabras del presidente y niegan que se esté produciendo un fraude o un abuso del sistema.

Desde antes de las elecciones, Trump viene desplegando una estrategia para cuestionar la limpieza del voto por correo, empleado de forma masiva en esta ocasión debido a la pandemia de Covid-19. Y desde la fecha oficial de la votación, ha lanzado una campaña legal para tratar de paralizar el recuento o anular las papeletas llegadas fuera de plazo en estados donde continúa el escrutinio. En algunos de ellos, como Míchigan y Georgia , los jueces han rechazado sus demandas, pero en Pensilvania se ha anotado una pequeña victoria legal al lograr que sus observadores puedan estar supervisando de cerca el proceso.

Han sido numerosas las críticas que el presidene ha recibido por cuestionar los resultados salidos de las urnas. Incluso miembros destacados de su propio partido, como Mitch McConell o Marco Rubio , han marcado distancias con esa estrategia. Este último ha asegurado en Twitter que «durar días en contar votos emitidos legalmente no es un fraude», pero añade que «las reclamaciones en los tribunales de los votos emitidos tras el plazo legal de votación no es represión».

En Pensilvania, donde la diferencias entre Trump y Joe Biden se ha estrechado a menos de 20.000 votos, la Justicia había autorizado que se pudieran recibir papeletas enviadas por correo hasta tres días después del 3 de noviembre, la fecha oficial de las elecciones.

La decisión de las cadenas de televisión de interrumpir el discurso entra en un nuevo territorio en las relaciones entre el poder y los medios de comunicación. En las facultades de periodismo se enseña que los periodistas deben tener una posición crítica frente a los hechos, pero también que su papel como garantes de la pluralidad en democrática es clave.

La acusación fraude electoral en la mayor potencia global del planeta es ciertamente grave, pero el hecho de amputar su discurso del debate plantea nuevos interrogantes. ¿Debe censurarse a un dirigente político cuando el medio considera que miente? ¿No tiene el público derecho a conocer lo que dice su principal gobernante, sea cual sea su actitud?

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez , ha recibido numerosas críticas por faltar a la verdad en numerosas ocasiones, en aspectos que van desde el plagio de su tesis doctoral a la ocultación del número real de fallecidos por coronavirus y, sin embargo, ninguna cadena en España ha interrumpido por ello sus largos discursos en horario de máxima audiencia.

«Simplemente no se ha presentado prueba en ninguno de estos estados de que existan votos ilegales», justificó en pantalla el periodista de la ABC David Muir que se hubiera cortado la retransmisión en el caso de Trump.

Enfrentamiento con Twitter

Muchos de sus seguidores se han quejado a través de las redes sociales de que se haya interrumpido las palabras del presidente de EE.UU.

Precisamente en los últimos meses Donald Trump ha tenido enfrentamientos con las compañías propietarias de redes por suprimir sus mensajes o poner advertencias de falta de veracidad en ellos.

En las últimas horas, Trump ha vuelto a cargar contra Twitter, que avisa en varios de sus tuits recientes que «Parte o todo el contenido compartido en este tuit es cuestionado o puede ser engañoso sobre una elección u otros procesos cívicos». «Twitter está fuera de control, que es posible por el regalo del gobierno de la Sección 230», asegura el presidente a través de la propi red.

El debate está servido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación