Ucrania acusa a Rusia de violar la seguridad de los corredores humanitarios

En medio de duras acusaciones mutuas sobre la seguridad de los civiles, los ministros de Exteriores de ambos países acuerdan reunirse el próximo jueves en Turquía

Un grupo de refugiados ucranianos se congrega a temperaturas bajo cero después de cruzar la frontera con Polonia AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde ayer por la mañana las tropas rusas desplegadas en Ucrania establecieron un alto el fuego en algunos puntos del país con la intención de propiciar la evacuación de civiles de Kiev, Mariúpol, Járkov, Sumy y otras localidades, precisamente las más castigadas por los bombardeos, a través de corredores humanitarios que deberían haber sido habilitados al efecto. Así lo aseguró la Oficina Interdepartamental de Rusia para la Respuesta Humanitaria en Ucrania, explicando que tal medida se tomó «dada la catastrófica situación humanitaria reinante, y su fuerte agravamiento » en las ciudades citadas y debido a la petición personal al respecto del presidente de Francia, Emmanuel Macron, al presidente de Rusia, Vladímir Putin.

La sede precisaba que los corredores efectuarían la evacuación hacia Rusia y Bielorrusia. Desde Kiev a la ciudad bielorrusa de Gómel. Desde Mariúpol hacia la ciudad rusa de Rostov del Don. Y desde Járkov y Sumy hacia la localidad rusa de Bélgorod. El transporte estaba previsto efectuarlo en autobuses y, una vez en sus primeros destinos, los refugiados serán enviados después por carretera , ferrocarril o avión a otros puntos «de alojamiento temporal» en distintas regiones de Rusia.

El Gobierno de Kiev acusa a Rusia de «reforzar sus propias posiciones militares en la tarea de conquistar completamente Ucrania»

La oficina humanitaria señaló que toda la información sobre el operativo fue trasladada a la ONU, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). «Exigimos a la parte ucraniana que cumpla estrictamente todas las condiciones para la creación de corredores humanitarios en las áreas enumeradas y que garantice una retirada organizada de civiles y ciudadanos extranjeros», señalaba el comunicado.

El Ejército ruso «llevará a cabo un monitoreo objetivo continuo de la evacuación, incluso mediante el uso de aparatos aéreos no tripulados. Por tanto, advertimos que todos los intentos de la parte ucraniana de engañar una vez más a Rusia y a todo el mundo civilizado interrumpiendo la operación humanitaria, supuestamente por culpa de la Federación Rusa, esta vez serán inútiles y carentes de sentido », advertía la nota del departamento humanitario ruso. Y concluía haciendo un llamamiento «a las autoridades de Kiev y a los responsables oficiales de las ciudades enumeradas para que apliquen medidas concretas» que faciliten la evacuación.

Acusaciones mutuas

Pero la viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshuk, declaró después, según la agencia ucraniana UNIAN, que «quieren que nuestros ciudadanos vayan a Rusia». Vereshuk deploró que se trata de una propuesta « absurda, cínica e inaceptable » y pidió a la ciudadanía ucraniana atender únicamente la información que publiquen las autoridades de Kiev a través de los canales oficiales.

La Administración del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, emitió su propio comunicado afirmando que «ya hemos tenido dos acuerdos con Rusia sobre corredores humanitarios desde Mariúpol y Volnóvaya que fueron violados por la parte rusa. Hubieran permitido la evacuación de más de 200.000 civiles ». En efecto, los intentos de sacar a la población de Mariúpol y Volnóvaya, el sábado primero y el domingo después, fracasaron. Moscú y Kiev se acusaron mutuamente del fiasco.

Nuevas conversaciones

La Presidencia ucraniana, que acusa a Rusia de utilizar los corredores humanitarios como pretexto para «reforzar sus propias posiciones militares en la tarea de conquistar completamente Ucrania», subrayó que «hay decenas de ciudades en ocho regiones de Ucrania en las que la situación humanitaria es catastrófica».

Kiev resaltaba además que, de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario, los mediadores en el proceso de coordinación de los corredores debe ser una «tercera parte» no implicada en el conflicto y llama a ponerse al frente de la ayuda humanitaria a Ucrania a los países del G7.

Ayer se celebró en Bielorrusia la tercera ronda de conversaciones entre las delegaciones de Rusia y Ucrania en la búsqueda de una salida al conflicto. Dominik Stillhart, director del CICR, deploró ayer que los acuerdos alcanzados por Kiev y Moscú sobre los corredores humanitarios son «poco precisos» y resaltó que, aunque ambas partes llevan «días» hablando, está resultando complicado que Rusia y Ucrania convengan algo «concreto». Stillhart reveló que el corredor humanitario abierto en Mariúpol el sábado, el domingo y ayer «estaba minado».

Los Veintisiete ha pedido a la Comisión Europea que inicie los trámites para la adhesión de Ucrania, Moldavia y Georgia a la UE

El jefe de la delegación negociadora rusa, Vladímir Medinski, cree que «los nacionalistas ucranianos que tomaron posiciones en varias ciudades siguen reteniendo en ellas a civiles y usándolos directa e indirectamente como escudos humanos, lo que es claramente un crimen de guerra».

Tras las negociaciones de ayer, el cabeza de la delegación ucraniana, Mjailo Podoliak, anunció que «ha habido pequeños avances positivos en la mejora de la logística de los corredores humanitarios (…) y en relación con las cuestiones del bloque político básico para un arreglo, junto con el establecimiento de un alto el fuego y las garantías de seguridad continuaron consultas intensivas». Medinski explicó que «las expectativas de Rusia en relación con las conversaciones no se cumplieron (…) no se consiguió firmar ni siquiera un protocolo ». Si bien dijo tener la esperanza de que los corredores humanitarios funcionen hoy, «la parte ucraniana nos ha dado garantías de ello», añadió Medinski, quien señaló que «las negociaciones continuarán».

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su homólogo ucraniano, Dimitro Kuleba, acordaron reunirse este jueves en Antalya (Turquía), el primer encuentro entre diplomáticos de alto nivel de ambos países desde que Rusia comenzara la invasión de Ucrania.

Las delegaciones ucrania y rusa se volvieron a reunir el lunes para la tercera ronda de negociaciones AFP

Sin luz ni agua

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas, en un comunicado distribuido a través de Facebook, sostenía que las tropas rusas «violan las normas de Derecho Internacional Humanitario, bombardeando a civiles (…) con cohetes y ataques de artillería». «Toman como rehenes a mujeres y niños, colocan equipo y municiones en barrios residenciales de las ciudades y crean artificialmente una verdadera crisis humanitaria en las zonas ocupadas», señalaba en su informe diario, y añadía que las unidades rusas «están privando de luz y agua desde hace tres días a los habitantes de la localidad de Irpín», junto a Kiev. Sostenía que tampoco les permiten salir de sus casas, con lo que no pueden hacer acopio de alimentos.

El asesor de la Presidencia ucraniana, Oleksiy Arestóvich, manifestó en rueda de prensa que «el enemigo no ha logrado avanzar en ningún sector», mientras que el Ejército ucraniano, subrayó, «está logrando recuperar algunas zonas ocupadas en Járkov » como la localidad de Chuguev. Informó además que Kiev, Járkov, Mariúpol, Sumy, Chernígov y Yitormir siguen bajo el fuego de los misiles y la artillería rusa, pero «están resistiendo». Las autoridades ucranianas reportaron ayer otros ocho civiles muertos en Járkov.

Tuzla, localidad cercana a Odesa, fue atacada con misiles desde navío rusos en el mar Negro en la madrugada de ayer, según el mando militar de la ciudad, lo que ha sido interpretado como la posible preparación de una operación para tomarla , como ya advirtió el domingo Zelenski. Reporta también el hundimiento de uno de los navíos rusos desde donde supuestamente se llevaron a cabo los disparos.

Mientras más de 1.700.000 refugiados han salido de Ucrania desde la invasión, los gobiernos de la UE han pedido que se inicie el trámite para la adhesión de Ucrania, Georgia y Moldavia . Si la Comisión acepta esta petición se iniciará un largo proceso de negociaciones antes de que estos tres países puedan ser considerados oficialmente como candidatos , informa Enrique Serbeto desde Bruselas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación