Recuperar la atención hacia los Balcanes, prioridad de la primera presidencia búlgara de la UE

El embajador de Bulgaria asegura que hay coincidencia con España en defender la cohesión ante las consecuencias del Brexit

El primer ministro búlgaro Boyko Borissov es recibido por Theresa May en el número 10 de Downing Street este lunes AFP
Luis Ayllón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bulgaria , que asumirá el próximo 1 de enero la presidencia semestral del Consejo de la UE , por vez primera desde su ingreso en el club comunitario hace diez años, se ha marcado como una de sus prioridades recuperar la atención europea hacia los Balcanes Occidentales, según explicó ayer en Madrid el embajador búlgaro, Ivan Kondov.

Kondov, que estuvo acompañado de la consejera política de la Embajada, Elisaveta Simeonova , señaló que la Presidencia búlgara se ha marcado cuatro objetivos sobre los que trabajar: la seguridad y estabilidad; la economía digital; las políticas de cohesión y los Balcanes.

Sobre este último punto, anunció la celebración de una Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno sobre los Balcanes Occidentales, que tendrá lugar el 17 y el 18 de mayo en Sofía, para tratar de que la UE vuelva a mirar hacia esa región, «porque -recordó- después de que hace veinte años sucedieran allí cosas tremendas, ahora ha quedado fuera del foco de atención, mientras persisten problemas que no se ven en la superficie».

Insistió el embajador en que si la UE presta más atención a los países de los Balcanes que quieren adherirse a ella, será un acicate para que emprendan las reformas económicas, política o judiciales que son necesarias para que puedan logar su objetivo. No obstante, reconoció que la situación de cada uno de esos países, que aún no forman parte de la UE – Serbia, Montengro, Macedonia, Albania, Bosnia o Turquía- es diferente.

Por lo que respecta a las políticas de cohesión, que se verán afectadas por la retirada del Reino Unido de la UE, señaló que será una cuestión a debate en la discusión del marco financiero plurianual a partir de 2020, y recordó que Bulgaria y España, como países receptores comparten el deseo de evitar una reducción de los fondos, arbitrando alguna fórmula que pueda ser aceptada por todos los Estados. Agregó que Madrid y Sofía se oponen a la postura «dura» de Alemania , que aboga por establecer las políticas de cohesión en base al nivel de desarrollo, y apuestan por un criterio que tenga en cuenta los resultados.

En el terreno migratorio, Bulgaria considera positivos los acuerdos de partenariado establecidos con países del África Subsahariana, y abogará por que se extiendan a naciones de Asia Central y Oriente Próximo, que tienen importantes flujos migratorios hacia los Balcanes Occidentales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación