Francia acelera su campaña para desmantelar campamentos de inmigrantes ilegales

El desalojo en Dunkerque se complementa con la decisión de 'bunkerizar' puestos fronterizos en los Pirineos franco-españoles

Gendarmes desmantelan un campamento de inmigrantes ilegales cerca de Dunkerque EP

Juan Pedro Quiñonero

Las fuerzas de seguridad del Estado desmantelaron expeditivamente en la mañana de ayer un campamento de inmigrantes ilegales, afganos, iraníes, iraníes y kurdos, en Grande-Synthe (23.000 habitantes), una ciudad que comparte la gestión del puerto de Dunkerque (87.000 habitantes), en el Norte, confirmando el proceso de ‘bunkerización’ de las fronteras nacionales, incluyendo los Pirineos franco-españoles.

Sin aviso previo, gendarmes, policías y bomberos se presentaron a primeras horas del alba del martes en las inmediaciones de un campo de refugiados donde vivían unos 1.000 hombres, mujeres y niños, en tiendas de campaña, sin servicios de ningún tipo, en unas condiciones de precariedad absolutas.

Gendarmes y unidades paramilitares acordonaron el campo, con mucha celeridad. Loïc Buisson, testigo presencial, cuenta la escena de este modo: «Apenas se veía nada. Las sirenas de la gendarmería daban miedo. Los altavoces anunciaban la decisión de agruparse y obedecer a los gendarmes. Camiones militares esperaban. Hombres, mujeres y niños fueron forzados a montar precipitadamente. Cuando los camiones estaban llenos, se aparcaban en las cercanías, esperando la orden de partir con destino desconocido».

Aquí y allá, algunos desesperados intentaban huir. Algunos prendieron fuego. Gendarmes y policías impusieron el orden con relativa rapidez.

Los servicios especiales tenían localizados a una treintena de traficantes en seres humanos. La mayoría intentó escaparse entre las tiendas de campaña. «Las fuerzas de seguridad los acorralaron y persiguieron, como conejos, y no tardaron en cazarlos», comenta un testigo a varias cadenas de radio.

Tras el desmantelamiento del campamento de Grande-Synthe, un millar de refugiados ilegales fueron trasladados a centros de albergue provisionales, en el Norte, la periferia de París y otras regiones de Francia.

El desmantelamiento expeditivo del campamiento de Dunkerque / Grande - Synthe coincide con la agravación de las crisis fronterizas con el Reino Unido y las fronteras polacas, confirmando el proceso de bunkerización de las fronteras nacionales que Francia inició a finales del 2020, si no mucho antes.

Según varias organizaciones humanitarias, entre el 1 de noviembre del 2020 y el 31 de octubre pasado, las fuerzas de seguridad del Estado desmantelaron 1.350 campamentos de inmigrantes ilegales , en toda Francia. Durante el mismo periodo de tiempo, las expulsiones de inmigrantes ilegales crecieron en un 30 %.

Según las cifras oficiales del Ministerio del Interior, en Francia todavía existen unos 439 campamentos «irregulares» , donde viven unas 22.000 personas, en condiciones de muy alta precariedad física y sanitaria.

La proliferación de campamentos es particularmente significativa en algunas regiones, no siempre fronterizas. El Norte, la periferia de París, la Provenza y la Gironda (Burdeos y Nueva Aquitania), son las regiones más afectadas por el problema.

La frontera de los Pirineos entre España y Francia tiene su propio puesto en el proceso de la bunkerización francesa.

A finales del 2020, el gobierno de Emmanuel Macron decidió cerrar entre una docena y una veintena de puestos fronterizos, en los Pirineos . Durante el primer trimestre de este año, la policía de fronteras francesas «devolvió» a España más de 15.000 inmigrantes ilegales. Se trataba, siempre, de inmigrantes que intentaban llegar a Francia a través de las fronteras pirenaicas, de Cataluña al País Vasco. Ante tal presión, el gobierno francés decidió el cierre de puestos fronterizos.

Pedro Sánchez intentó convencer a Emmanuel Macron de la reapertura de algunos puestos. Sin éxito. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, ex embajador en París, intenta negociar la reapertura de una decena de puestos fronterizos. La agravación de las crisis en las fronteras de Polonia y el Canal de la Mancha, la presión en la frontera sur de España, complican la situación de fondo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación