Imagen del 5 de octubre de 2013, donde aparecen los ataúdes de las víctimas de la tragedia situadas en fila en el aeropuerto de Lampedusa
Imagen del 5 de octubre de 2013, donde aparecen los ataúdes de las víctimas de la tragedia situadas en fila en el aeropuerto de Lampedusa - afp
Primer aniversario

Lampedusa recuerda la tragedia en la que murieron 368 inmigrantes

El presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, ha sido duramente criticado en la isla, donde han acudido 43 supervivientes y familiares de las víctimas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es un día de oración, de conmoción y de protestas en la isla de Lampedusa, que recuerda la tragedia de hace un año, cuando cerca de sus costas naufragó una nave y murieron 368 inmigrantes procedentes casi todos de Eritrea. La mitad de ellos no han sido identificados. De la mayor tragedia conocida hasta ahora en el Mediterráneo solo se salvaron 153 inmigrantes, algunos de ellos y sus familiares han regresado a Lampedusa para participar en esta jornada de oración y recuerdo de las víctimas. El pasado miércoles habían sido recibidos por el papa Francisco.

El recuerdo de los supervivientes

A primera hora, los pescadores han salido como en procesión al mar para lanzar coronas de flores en el lugar de la tragedia. A poca distancia, lloraban y se abrazaban los supervivientes de aquella tragedia al acercarse al muelle de Favarolo de Lampedusa, el lugar donde hace un año eran alineados en sacos negros los cadáveres de sus compañeros de travesía.

«Volver a Lampedusa es doloroso. Pero deseaba estar aquí para dar las gracias a los lampedusanos que hace un año, tras el naufragio, nos acogieron como familiares», manifiesta Fanus, una eritrea de 19 años. Precisamente el encuentro de algunos supervivientes con las familias que los acogieron ha revestido gran emoción. Es el caso de Luam, eritrea de 25 años, que abraza al pescador Costantino Baratta, que la salvó en su barca. Desde Lampedusa, Luam viajó a Suecia, como otros muchos náufragos.

Protestas

Junto a la emoción, se ha vivido también la protesta contra las autoridades por parte de los lampedusanos, hartos del olvido, abandono y de las promesas incumplidas para hacer frente al problema de la inmigración. Duramente contestado ha sido el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, quien vio interrumpido su discurso.«Esto es una payasada, vosotros sois los culpables y los asesinos», le dijo a Schulz uno de los representantes del centro social de la isla. En algunas pancartas se leía: «Basta con las pasarelas; los políticos que se marchen a su casa; pedimos un corredor humanitario Libia-Europa».

Alarma ante el aumento de los desembarcos

En coincidencia con el aniversario de esta tragedia, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha dado la voz de alarma sobre el aumento de las víctimas en las travesías en el Mediterráneo. Los datos relativos al tercer trimestre 2014 son preocupantes: entre el 1 de julio y el 30 de septiembre han llegado a Europa 90.000 personas y al menos 2.200 han perdido la vida. En este año, las personas que hasta ahora han cumplido el sueño de llegar a Europa atravesando el Mediterráneo son 165.000, mientras que en todo el 2013 fueron 60.000, datos que indican que el 2014 es un año que marca un récord y muestra la desesperación de miles de inmigrantes para lanzarse al mar poniendo en grave riesgo su propia vida.

Ver los comentarios