YouTube

Terror artillero y desprecio a sus soldados: los secretos militares de Rusia desde hace casi dos siglos

El divulgador Borja Fernández Zurrón, con más de un millón de seguidores en YouTube, publica '¡Es la guerra!'

Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cifras son duras, pero cristalinas. Incluso en un escenario idóneo para Vladimir Putin , el que se plantea desde el Kremlin, las bajas del ejército ruso se cuentan ya por miles. Ucrania, de hecho, afirma que ascienden a 29.000. Debería sorprendernos, pero, según explica a ABC Borja Fernández Zurrón , no es algo nuevo: «Sus conflictos se han caracterizado por un altísimo número de muertos y heridos». No miente. En la Primera Guerra Mundial , antes de la revolución, el Imperio de los zares tuvo que lamentar casi tres millones y medio de bajas. Y otro tanto sucedió en la Segunda Guerra Mundial, con más de 25 millones entre civiles y militares. Estremecedor para un país con una población anémica en comparación con la inmensa extensión de su territorio.

Fernández, autor del canal de YouTube ' Memorias de pez ' y de ' ¡Es la guerra! ' –un nuevo libro de divulgación que cuenta ya con tres ediciones a sus espaldas–, afirma también que Rusia se ha basado en un segundo 'secreto' (con muchas comillas) para acabar con sus enemigos a lo largo de la historia: el uso masivo de artillería contra las ciudades enemigas. Pasó en lo que llaman la Gran Guerra Patria contra el nazismo, pero se institucionalizó en doctrina tras la batalla que mantuvieron en Grozni de 1999 contra los chechenos. La idea era sencilla: reducir a escombros los focos de resistencia para evitar el combate urbano y, una vez ablandadas las defensas, asaltar las posiciones con infantería y blindados. ¿Les suena?

Con todo, estos son solo algunos de los secretos que esconde el libro de 'Memorias de pez', una obra que repasa los grandes conflictos del siglo XX con el apoyo gráfico que ofrecen las ilustraciones de Sara González García . ABC entrevistó a ambos cuando comenzaron sus andanzas en YouTube en 2017 . Por entonces su canal de YouTube sumaba unos 10.000 seguidores. Hoy, cinco años después, Fernández atesora ya 1.350.000. Las cifras, como le suceden a Rusia, no mienten y le sitúan en el 'top ten' de los divulgadores españoles de contenido histórico de la plataforma. «La gente joven tiene muchas muchas ganas de aprender y hambre de conocimiento. A la cultura le ha costado hallar el formato para las nuevas generaciones, pero al final lo ha conseguido», sentencia.

¿Por qué centrar el libro en las guerras?

La mayor parte de mis vídeos se centran en la historia militar . Estaba convencido de que un primer libro en el que tratara las guerras del siglo XX era perfecto para mi audiencia. Esta época interesa mucho al gran público. Pero le di una vuelta de tuerca más y busqué conflictos diferentes y menos estudiados: el genocidio de Ruanda , la carrera colonial por África... Quiero dar una pequeña base de cada uno.

¿Cuál es la importancia de la guerra a través de la historia?

Hay dos cosas que han dado forma al mundo en el que vivimos: la economía y la guerra . Ambas se entrelazan de manera que no se puede entender la una sin la otra. La guerra es el fracaso del ser humano como especie, es cierto, pero el ser humano ha fracasado muchas veces.

«La guerra es el fracaso del ser humano como especie, es cierto, pero el ser humano ha fracasado muchas veces»

¿Y la importancia militar de España en el siglo XX?

En el XX, España empezó a perder la influencia que había tenido siglos atrás. Fue algo normal porque, especialmente a nivel demográfico, dejó de tener importancia a nivel mundial. También porque el XIX fue duro y nos hizo partir muy retrasados. Hubo un momento en que fue una potencia tecnológica y militar gracias a que su deficiencia demográfica no era demasiado abrupta con respecto al resto.

¿Fue esa la principal causa de su caída?

Una de ellas. Es sencillo: a menos población, menos capacidad de mantener los territorios.

Hablaba de la economía, ¿qué influencia tiene en las guerras en general?

Al final, lo que buscan los países en un conflicto son incentivos. Las naciones entran en guerra porque creen que pueden salir en una posición económica más fuerte. Aunque este paradigma lo han modificado las armas nucleares . La destrucción a la que se puede llegar hace que se eviten las luchas directas.

¿Y en la de Ucrania?

Rusia ha empezado esta guerra para intentar recuperar la influencia política, económica y social que tenía en Ucrania. La economía es clave en los conflictos porque le permite al invasor beneficiarse de los recursos de otro país. También hemos visto que la respuesta de Occidente ha sido, fundamentalmente, económica; a través de una batería de sanciones.

¿Qué precedentes existen de guerras en las que haya participado Rusia en el siglo XX?

El paralelismo casi perfecto con la situación actual es la Guerra de Invierno . Esta enfrentó a la URSS con Finlandia en 1939 y principios de 1940. Empezó con una invasión soviética para ahuyentar la amenaza de un país aliado de Alemania cerca de la frontera. Creían que iba a ser un paseo militar, que la guerra iba a terminar en una semana, pero los defensores resistieron gracias a su entrenamiento y a su equipamiento. Al final infringieron grandes bajas al ejército soviético. Pero hubo muchas más: Chechenia , Afganistán , Siria , Libia ...

Rusia, en Afganistán ABC

¿Nos hemos creído que las fuerzas armadas rusas eran mejores de lo que realmente son?

Hemos sobrestimado a Rusia. Es normal. Con rivales más modestos las fuerzas armadas rusas se habían comportado bien. Pero al final nos hemos dado cuenta de que no era oro todo lo que relucía y que había más problemas en su senos de los que se planteaban en un principio.

En Afganistán sí lograron tomar la capital a toda velocidad....

La guerra de Afganistán fue una derrota sin paliativos. Si bien consiguieron hacerse con el país en una misión relámpago como la que han intentado en este conflicto, el resto del conflicto fue penoso por culpa de la insurgencia afgana. Supuso un dolor de cabeza y una pérdida de hombres y material constante para el Kremlin. Fue el Vietnam soviético.

¿Qué diferencias existen entre ambos escenarios?

En Afganistán llegaron a tomar el poder. Conquistaron el país y los centros de poder y auparon al Partido Comunista afgano. Eso, esta vez, no se ha dado. Ni siquiera esa operación relámpago les ha salido bien. Es cierto que, si comparamos con el primer día de la guerra, tienen más territorio. Pero la tendencia es que Ucrania está recuperando el territorio perdido. No es descartable que expulsen a las tropas rusas del territorio.

Hablaba de Siria...

Es un conflicto muy complejo. Fue la guerra más importante de la pasada década. Bashar al-Ásad , aliado de Rusia, sufrió una gran revolución, la llamada Primavera Árabe , apoyada por parte de su ejército. Él sacó a integristas e islamistas de las cárceles y consiguió contaminar esas protestas. Las dividió en dos tendencias: una más moderada y otra en la que el radicalismo suní se hizo preponderante. De ahí surgieron grupos como Estado Islámico y Jabhat Al-Nusra . El cuarto bando en discordia fue el de los kurdos, el pueblo más occidentalizado. Este se ha hecho fuerte con armamento de EEUU en el norte de Siria y lucha para que los rebeldes al servicio de Turquía no les borren del mapa.

¿Qué potencia apoya a cada bando?

Rusia apoya al bando gubernamental. Estados Unidos a los rebeldes moderados y a los kurdos. Turquía, por su parte, intenta mantener el noroeste de Siria con sus propios grupos rebeldes.

¿Y Libia?

Un poco lo mismo. Después de la Primavera Árabe y de la muerte de Gadafi estalló una guerra entre las diferentes facciones rebeldes. Se formaron tres bandos. El primero, apoyado por Turquía, con el gobierno en Trípoli. El segundo, el del general Hafter, apoyado por Egipto y Rusia. El tercero en discordia es el formado por las filiales de Estado Islámico y Al Qaida en la zona, que ahora mismo ya no controlan territorio, pero que estuvieron bastante activas.

¿Se veía venir el desastre?

Hasta ahora el Ejército Ruso había acometido operaciones brillantes. No tuvo problemas en Kazajstán este mismo año, ni en Siria , ni en Libia , ni en Mali ... Nada hacía ver que pudiera sucederse un desastre de esta magnitud. Pero tampoco nos esperábamos una respuesta de Occidente tan clara y contundente.

¿Qué indicios existían?

Muchas variables. Entre ellas la población rusa, que tampoco es tan numerosa, o el PIB, que está entre el de España y el de Italia. Con indicadores así parecía extraño que Rusia pudiera tener un ejército tan potente y tan moderno. Ha tenido que llegar un conflicto de alta intensidad, mucho mayor de lo que esperaba Putin, para que se viera la verdad. Con todo, tan poco era previsible el colapso. Al final ha dependido mucho de la moral del pueblo ucraniano, que ha dado tiempo a que lleguen la ayuda y las sanciones.

¿Cómo usa Rusia la artillería en los conflictos?

La artillería ha sido la piedra angular de la doctrina rusa desde hace años. Pero vemos como la contrabatería ucraniana está poniendo en jaque a su enemiga. En un mundo en el que tenemos munición guiada por láser, en el que el uso de drones y de aviones de reconocimiento es tan importante, los medios de inteligencia y vigilancia son claves. EEUU le está brindando un apoyo increíble a Ucrania en este sentido. Gracias a él saben donde están las tropas rusas y sus centros de mando. Por eso la precisión de la artillería ucraniana y sus éxitos.

El problema es que, como Rusia no está consiguiendo los objetivos esperados, ha apostado por destruir ciudades mediante artillería antes de enviar a sus tropas al interior. Si no tienes recursos para ser más preciso, debes abogar por la destrucción.

¿En qué era fue más determinante la artillería rusa?

En la Segunda Guerra Mundial , las batallas rusas venían precedidas por inmensos bombardeos de artillería.

El libro habla de la Guerra Civil. ¿Qué opina de la relación que hacen algunos expertos de las Brigadas Internacionales con la Legión Extranjera de Ucrania?

Ambas descansan bajo la misma premisa: la solidaridad y empatía con un bando. Ese sentimiento hizo –y ha hecho– a miles de combatientes acudir en su ayuda. En lo que no se parecen en nada es en la ideología. De hecho, diría que es casi opuesta. Pero ese pequeño ideal romántico de acudir en auxilio del más débil sí que existe. Aunque voluntarios extranjeros los ha habido en todos los conflictos. En el siglo XXI los hemos visto con el Estado Islámico. Decenas de miles de terroristas viajaron a Siria e Irak para ayudar en las respectivas guerras. Y en Chechenia llamaron a la guerra santa.

La guerra de invierno entre Finlandia y Rusia ABC

¿Tiene Rusia una historia de victorias militares?

Haciendo un cómputo general podemos decir que hay luces y sombras. Tenemos la gran victoria de la Segunda Guerra Mundial y el buen resultado de las pequeñas intervenciones de los últimos años, pero también grandes derrotas como Crimea en el XIX o la de la IGM. Pero, por lo que se han caracterizado sus guerras, es por la altísima cantidad de bajas. Su doctrina militar siempre ha tenido poco cuidado con sus propios hombres. Un ejemplo fue la batalla de Krasny Bor. Los españoles que sobrevivieron comentaron que los soviéticos se lanzaron en oleados masivas contra los fusiles.

¿Qué tal va el canal?

Genial. La gente joven tiene muchas muchas ganas de aprender y hambre de conocimiento. A la cultura le ha costado hallar el formato para las nuevas generaciones, pero al final lo ha conseguido. Eso no significa que sean ignorantes, sino que hay que encontrar la tecla para que les atraiga la historia, la geopolítica o la economía. También es cierto que YouTube se ha democratizado

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación