Cómo evitar una guerra de pareja por las tareas del hogar

La terapia de pareja ayuda a gestionar estos episodios mediante ejercicios y otros recursos profesionales

S. F.

«Alguien no ha puesto hoy la lavadora y me ha tocado hacerlo a mí». «Al final lo hago yo todo», «Los platos no se lavan solos…». Son frases muy comunes en muchos hogares en los que no terminan de organizarse con el reparto de tareas y al final estalla el conflicto. En estos casos, apuntan los expertos, la terapia de pareja es una buena opción ya que ofrece un espacio en el que superar una amplia variedad de problemas y crisis que afectan negativamente a un matrimonio o noviazgo . Para lograrlo, debe adaptar sus métodos al tipo de metas a las que aspiran los pacientes y a las dificultades que pueden encontrarse en este camino hacia el refuerzo de ese vínculo. Es por esto que los terapeutas especializados en problemas de pareja ajustan su intervención dependiendo del tipo de problemas que afectan a las personas que buscan su ayuda profesional.

Laura Palomares, psicóloga de Avance Psicólogos , nos cuenta el funcionamiento de la terapia de pareja aplicada a los conflictos por el reparto de las tareas del hogar. «Empecemos por lo más básico: ¿qué es la terapia de pareja? Se trata del tipo de intervención psicológica que tiene como objetivo mejorar la relación que hay entre dos personas que mantienen una relación amorosa de pareja, ya sea matrimonial o de noviazgo. Mientras que en la psicoterapia dirigida al paciente que acude de manera individual al psicólogo, la meta es ayudarle a desarrollar determinados hábitos o a desarrollar nuevas maneras de gestionar sus emociones, su manera de pensar y sus hábitos, en la terapia de pareja los cambios que se quieren lograr no ocurren en una persona en concreto, sino en una relación. Es decir, en el modo en el que dos personas aprenden a interactuar entre ellas, ya sea mediante la comunicación, la convivencia, la sexualidad, etc.».

Como la clase de problemas que pueden ser tratados desde la terapia de pareja son muy diversos , reconoce Palomares, «esta se debe adaptar a cada caso teniendo en cuenta las características de personalidad de cada miembro de la pareja, sus intereses, su percepción del problema, los posibles puntos de unión y búsqueda de acuerdo, sus expectativas, etc. Es decir, que dentro de este tipo de terapia hay espacio para una gran variedad de estrategias y recursos terapéuticos, ya que siempre se busca dar un trato lo más adaptado y personalizado posible».

7 pasos de terapia de pareja para resolver problemas con las tareas del hogar:

Estas son las principales tareas realizadas en terapia de pareja para ayudar a las personas que discuten mucho o que adoptan una actitud hostil ante la otra, a causa de la gestión de las tareas del hogar.

1. Creación de un lugar en el que expresar abiertamente cómo se sienten. En terapia, ambos integrantes de la pareja pueden expresar lo que sienten sin miedo a ser juzgados por el/la terapeuta. Además, se trabaja para que no existan interrupciones y para que no vayan surgiendo discusiones paralelas y no relacionadas con el tema que está siendo tratado.

2. Entrenamiento en la manera de formular quejas. De este modo se critica las acciones, no la esencia o la identidad de las personas.

3. Entrenamiento en la gestión de la ira. Es importante aprender a modular el enfado y no asumir que este siempre debe ser expresado a través del hábito de criticar al otro o de luchar por tener razón aunque esas discusiones no aporten nada.

4. Reconocimiento de los aspectos legítimos de las quejas del otro. Otra de las actividades realizadas en terapia de pareja es contribuir a que cada persona reconozca abiertamente aspectos en los que ve que la otra persona tiene razón. De este modo, se facilita que ambas vayan acercando posturas.

5. Establecimiento de metas y objetivos comunes. En este apartado de la terapia de pareja, se pasa de las ideas generales de reconciliación a lo concreto, los compromisos de trabajar conjuntamente para hacer que ambas personas se encuentren cómodas en la relación.

6. Creación de un programa de aplicación de las medidas para lograr los objetivos. En la misma línea que la tarea anterior, se trabaja en establecer una secuencia de sub-objetivos y tareas a realizar, fijando los ritmos y los límites de tiempo para lograr resultados.

7. Monitorización terapéutica. El o la terapeuta de pareja va asistiendo al progreso de los cambios que han tenido lugar en la casa de la pareja, dando consejos allí donde se necesitan y detectando posibles problemas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación