Motivar a la mujer en el postparto facilita lactancia

Un estudio de la Universidad de Extremadura señala la importancia de tratar de ayudar a la parturienta «a encontrar la motivación para querer hacerlo»

DE SAN BERNARDO

EFE

Una intervención motivacional breve en el postparto inmediato incrementa la duración de la lactancia materna exclusiva y mixta , según una investigación de la profesora de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura (UEX) Cristina Franco Antonio.

En su tesis doctoral « Eficacia de una intervención motivacional breve en el postparto inmediato para la promoción de la lactancia materna », ha demostrado que esta intervención resulta una estrategia eficaz para apoyar a las madres e incrementar la duración de la lactancia, según ha informado la UEx.

Señala que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud, menos del 50 % de las madres mantienen la lactancia hasta el sexto mes y menos del 40 % de manera exclusiva , unos porcentajes que en Extremadura se reducen a poco más del 30 % en el primer caso, pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su mantenimiento hasta los dos años o más.

La intervención motivacional breve, según explica Cristina Franco , que ha sido durante trece años matrona del Hospital Comarcal Don Benito- Villanueva, «es una forma de orientación colaborativa y oportunista, centrada en la persona, destinada a fortalecer la motivación para la adopción de iniciativas saludables mediante la resolución de ambivalencias y el incremento de la autoeficacia».

«En ella no se trata de indicar al usuario qué es lo que debe hacer, sino que se trata de ayudarle a encontrar la motivación para querer hacerlo «, a la vez que se fortalecen sus habilidades y recursos para lograrlo y se le ayuda a descubrir otros que tiene a su alcance.

El tiempo de desarrollo no es excesivo, entre 20 y 30 minutos, aunque en el caso de estudio se ha aplicado en un periodo de intensa vigilancia de la mujer.

Destaca además que la intervención motivacional breve puede llevarla a cabo cualquier profesional sanitario que vaya a tener contacto con la mujer gestante y la madre lactante, como enfermeras (de tocología o pediatría), matronas y médicos (pediatras o ginecólogos), y que hayan recibido formación específica al respecto.

El papel de los profesionales

El Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres ha iniciado el proceso de reconocimiento de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia) con medidas para instruir a todos los profesionales que tienen contacto con las gestantes y las madres.

Sin embargo, la investigadora considera que aún hay profesionales en hospitales y centros de salud que deben mejorar su formación , de la que debería encargarse el Servicio Extremeño de Salud.

«Lo más importante es el apoyo continuo», asegura pues, según la IHAN, cuando una madre lactante es dada de alta se debe valorar el proceso de lactancia en las próximas 72 horas y «en muchas ocasiones esto no sucede, siendo un periodo de elevada vulnerabilidad por las dificultades que pueden surgir«.

Asimismo, subraya la investigadora, se tendría que asegurar que todos los profesionales sanitarios que pueden tener contacto con estas madres estén bien formados.

«Muchos profesionales no lo consideran importante o relevante por su área específica de trabajo y nos encontramos con consejos aportados que pueden llevar al abandono prematuro de la lactancia, ya que, por desgracia, de este tema opinamos todos», apunta.

Lamenta además que en Extremadura sólo un hospital se ha planteado seguir las recomendaciones de la IHAN para lograr su acreditación, cuando a su juicio convendría que todos los hospitales y centros de salud buscasen seguir estas pautas para lograr su acreditación y alcanzar la excelencia asistencial en este ámbito.

Según indica, «la evidencia parece demostrar que las mujeres atendidas en centros con esta acreditación/directrices de atención tienen lactancias más prolongadas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación