Coronavirus

Una pediatra advierte: enseñen a los niños a taparse con el codo cuando estornudan

La recién elegida como presidenta de la AEPap, Concha Sánchez Pina, insiste en esta medida de prevención contra el contagio

DE SAN BERNARDO Vídeo: Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus está en boca de todos, y se ha colado también en las consultas de pediatría de los Centros de Salud españoles, hasta donde hemos llegado para hablar con la doctora Concha Sánchez Pina, que ha sido recientemente reelegida como presidenta de la AEPap ( Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ). Desde este cargo Sánchez Pina se compromete a seguir trabajando durante cuatro años más por mejorar unos indicadores de salud infantil ya de por sí muy altos, «gracias a la labor de pediatría preventiva que se hace en nuestro país» .

Empecemos por el coronavirus. ¿Qué recomendaciones se están dando a las familias con niños pequeños desde los servicios de pediatría de los Centros de Salud de Atención Primaria?

Las recomendaciones normales que se hacen para la gripe común: enseñar a los niños a toser tapándose con el codo . Parece una cosa tonta, pero es muy interesante hacer difusión de esto. Los niños cuando tosen suelen taparse con la mano o sin la mano para nada. Hay que enseñarles a protegerse la boca con el codo cuando tosen , y a lavarse las manos . Es muy importante que esta prevención lo hagamos todos desde casa, y desde los Centros de Salud. Ahora mismo es importante que todos cumplamos con lo básico, y lo fundamental es esto, insisto: taparse al toser con el codo, y lavarse las manos. Hay un rap «de la tos y el codo», hecho por Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía , para enseñar a la población cómo hay que proceder. ¡Pónganselo a sus hijos!

Usted acaba de ser reelegida como presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. ¿Hay algún servicio que le gustaría destacar?

Todos. Están los programas de salud infantil de pediatría y enfermería infantil, donde se supervisa el crecimiento adecuada de los niños, su visión, el calendario vacunal completo... En cada edad hay una serie de medidas para que la evolución sea la correcta y donde el papel del pediatra es fundamental en la detección precoz de enfermedades, de trastornos del desarrollo o del aprendizaje, retrasos... El pediatra decide el camino a seguir y sabe que lo primero que hay que hacer con ese niño es mandarlo a estimulación temprana. Trabajamos codo con codo con el resto de médicos especialistas y estamos completamente pendientes de las alteraciones que puedan tener esos niños, para ayudarles lo antes posible. No podemos olvidar la labor que se hace con los niños más mayores. También estamos cerca de la familia asesorándolos en todos los problemas que puedan ir surgiendo en estas etapas posteriores.

Ustedes ahora, ¿detectan un aumento de diagnósticos en los trastornos del aprendizaje?

Siempre ha habido trastornos del aprendizaje, pero ahora se conocen más. En todos los colegios se habla de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) , con dislexia, niños con discalculia... Todos estos diagnósticos se valoran, y se decide si hay que hacer un estudio psicológico, hay que hay mandarle al psiquiatra o al neurólogo. Si necesitan medicación se les da y se trabaja con ellos. No hay un aumento, son enfermedades que siempre han estado ahí, lo que ocurre es que ahora las familias tienen menos descendencia y esto hace que los padres estén quizás más pendientes.

¿A qué edad cree usted que deben pasar los niños a una consulta de Atención Primaria de adultos?

En la mayoría de comunidades autónomas hay elección libre de profesional médico y a partir de los 14 años los padres pueden ejercer este derecho . En muchos casos pueden seguir en pediatría hasta los 15, 16 años si los padres quieren. Normalmente los menores eligen permanecer en pediatría porque los niños suelen amar a sus pediatras y es mucho más agradable para ellos estar en la sala de espera del pediatra que en la de la consulta de los adultos. Después está el tema de si el pediatra puede. Si las consultas no están muy masificadas, entonces se pueden mantener los niños más tiempo en pediatría pero, desgraciadamente, en muchos sitios de España las consultas están tan llenas que no se deja a los niños permanecer en este servicio más allá de los 14 años. En mi opinión deberían estar más tiempo siempre y cuando sea posible.

Los adolescentes deben saber que pueden acudir solos a resolver sus dudas...

La mayoría no lo hace, pero efectivamente, pueden venir ellos solos a consultar al pediatra las dudas que tengan. En las revisiones de salud de los 11 y los 12 años se empiezan a tratar temas de anticoncepción, de adicciones, se trata el tema del tabaco, del alcohol. Desgraciadamente, han llegado a venir menores de 13-14 años con sospechas de posibles embarazos. En cualquier caso, siempre velamos por el bien del menor, que es el principio que rige las actuaciones de los profesionales que velan por la salud de la infancia.

¿Cuáles son los problemas que más les preocupan en la etapa adolescente este momento?

Junto con lo que acabo de comentar, los datos de la última encuesta ESTUDES, del Plan Nacional sobre Drogas señalan que un 31,7% de los alumnos de educación Secundaria de entre 14 y 18 años en España asegura haber realizado un consumo abusivo de alcohol, con prácticas como el binge drinking o atracón en los últimos 15 días. El porcentaje de los que confirma haber bebido en el último año supera el 75%. Más de un 26%, además, admite haber consumido cannabis en los últimos 12 meses y, la edad de inicio para estas dos sustancias, además de para el tabaco, se sitúa en torno a los 14 años, aunque algunos estudios apuntan que, en el caso del alcohol, puede ser incluso anterior. Estas cifras dan una idea de la necesidad de intervención de los profesionales sanitarios más cercanos a los menores.

Por otra parte en los últimos años, la presencia de adicciones «sin sustancia» se ha multiplicado también , de forma que el Plan Nacional sobre Drogas, desde 2014, incluye preguntas relativas al uso de internet, y la última edición señala que el 21% de la población escolar de 14 a 18 años realiza un consumo abusivo.

¿Cómo pueden ustedes ayudar a los padres en estos y otros temas?

La herramienta fundamental que nos falta es el tiempo para hablar con la gente . Con una consulta masificada, en la que tienes 20 minutos para explorar a un niño, para ponerle tratamiento para el acné, para el catarro, para la alergia, y para hacerle la revisión lo que no te queda muchas veces es para hablar de las adicciones, de las horas y la calidad de su sueño, del tiempo que dedica al WhatsApp, la calidad del sueño que tiene... Lo que nos falta es tiempo para hacer las cosas bien .

Si tuviéramos media hora y una enfermera haciendo su parte de la revisión con los niños podríamos hacer nuestro trabajo mucho mejor. En ese caso sí podríamos tratar temas de adicciones, juegos de azar, apuestas, etc. videojuegos… Pero, sobre todo, lo importante es tener tiempo para registrar todo y volver a quedar con el para que la situación mejore.

Desgraciadamente las condiciones laborales son las que son y hay muchas consultas en las que el pediatra no tiene quien le ayude en la revisión del niño sano. Eso le deja sin tiempo para entrar en estos detalles y así desde esa situación difícilmente se puede aportar en este sentido.

Por último, ¿cómo deben actuar los padres separados en cuanto a las citas médicas?

Tienen que mostrar sentido común. A veces es tan fácil como eso. Que los padres tengan buena comunicación entre ellos facilita mucho la actuación de los pediatras y los médicos de familia. Porque cuando no la hay, se generan muchos conflictos para atender a los menores. De hecho, si hay un problema importante de comunicación en la pareja y no hay los mismos criterios sobre cosas importantes hay decisiones que tenemos que poner en manos de la justicia, y eso no es lo ideal. Desde luego que lo deseable es que las cosas estén consensuadas entre ambos progenitores pero si no ocurre y hay que tomar una decisión importante el pediatra siempre velará por el interés del menor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación