Las políticas para fomentar el euskera han perjudicado el nivel de inglés de los escolares vascos

Los expertos recomiendan retomar los sistemas de modelos trilingües y no centrarse solo en la lengua autonómica

Un alumno realiza un trabajo en euskera

Miriam Villamediana

El inglés es una de las asignaturas pendientes del sistema educativo vasco. Lo advierten los expertos y lo confirman los últimos estudios sobre la evolución del rendimiento académico del alumnado. En concreto, el último informe de Evaluación Diagnóstica elaborado por el Instituto Vasco de Educación e Investigación Educativa, entidad dependiente de la Consejería de Educación, alertaba de una caída en picado de esta competencia en una generación que estaba obteniendo los peores resultados educativos de la última década.

Algunos expertos como Ricardo Arana, profesor jubilado y uno de los expertos que ha comparecido en el Parlamento durante la elaboración del pacto educativo, aseguran que la carencia que existe en el idioma de Shakespeare es «consecuencia» de las políticas que se han encaminado a fomentar el euskera como lengua vehicular y se han «olvidado» del inglés. «Cada vez ha habido más presiones para que el euskera sea lengua vehicular», lamenta, y esto, en su opinión se ha traducido en una atención «casi exclusiva» para el euskera en detrimento del resto de lenguas.

De hecho, señala como uno de los errores cometidos haber dado marcha atrás en el proyecto de educación trilingüe que puso en marcha el Gobierno de Patxi López. Aquella legislatura un centenar de centros educativos pusieron en marcha una experiencia piloto según la cual los tres idiomas se convertían en lenguas vehiculares. Es decir, el 20% de las materias debía impartirse en cada una de las lenguas y cada colegio podía elegir qué idioma utilizar el 40% del tiempo lectivo restante. Arana asegura que el experimento demostró « beneficios importantes » en el nivel lingüístico de los alumnos al incorporar el inglés como idioma vehicular.

Sin embargo, el cambio de Gobierno hizo que el proyecto no pasara de mera experiencia piloto. Desde entonces apenas se ha vuelto a hablar de medidas para fomentar el nivel de inglés. Solo ahora, en el marco del pacto educativo que servirá de base para la Reforma Educativa vasca el Departamento de Educación ha alcanzado un acuerdo con la mayoría sindical para adelantar el aprendizaje del idioma extranjero y comenzar a impartirlo desde la educación infantil.

Sin embargo, los expertos siguen siendo reacios a la utilidad de esta medida que la consideran más un anuncio «para la galería» que una apuesta de verdad por el inglés. «No hay evidencia científica de la utilidad de la introducción temprana de la lengua extranjera, explica Arana. Advierte, además, que se sigue sin dar solución a los dos grandes problemas que en su opinión lastran la enseñanza en inglés: la falta de docentes con el nivel C1 de inglés y el desconocimiento acerca de las metodologías adecuadas para adaptar el uso de la lengua extranjera a cada nivel educativo. « La simple exposición a una lengua no garantiza su conocimiento », advierte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación