El Covid baja en Navarra pero Indurain pide seguir en alerta

La comunidad registra descensos, pero la consejera de Salud considera que aún quedan semanas malas

La Atención Primaria es clave frente al Covid-19 EP

Gema Santamaría

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra , Santos Induráin, ha señalado que no quiere hacer el cuento de la lechera y, aunque confía en la sociedad y los sacrificios hechos por los ciudadanos, en la lucha contra el Covid-19 y en el cumplimiento de las medidas de restricción, ha pedido prudencia hoy en un balance sobre la situación actual. En cuanto a la vacuna , María Nuin del Instituto Navarro de Salud Pública y Labora l (INSPL), ha indicado que se aplicará de forma coordinada entre las comunidades y Santos Induráin ha apuntado que no es una sino varias vacunas, que los datos son esperanzadores, pero que lleguen a final de año o primer trimestre de 2021, llegará con criterios de equidad, dentro del sistema de sanidad, pero que, aun así, se seguirá conviviendo con el virus unos meses.

Es la tercera semana con ralentización, estabilización y bajada de casos, con un 40% menos que la semana anterior, 244 casos de ayer, como cifras de octubre o septiembre, antes del repunte, según la consejera. Son datos más razonables, registrados con un marco temporal y que les da cierta solidez, aunque siempre se ha hablado de una meseta con datos de sierra, ha añadido. La positividad ha bajado del 10%, ayer era del 7%, aunque queda margen de mejora y hay que seguir rastreos y cribados, ha apuntado. Ha indicado que Navarra ya no es la primera comunidad en incidencia porque está en 910 casos por 100.000 habitantes, y está ya en cuarta posición .

Ha indicado que igual se ha tocado techo en la segunda ola porque se han aplicado medidas antes que en otras CCAA, aunque hay que seguir bajando de 200 positivos por 100.000 habitantes. Si se baja en el Estado a 500 positivos, aun son cifras altas, y si afecta a personas más mayores, ahora con los de 45 a 59 años y aumenta en mayores de 60 años y la media de edad en más de 40 años, con lo que supone de más gravedad, más riesgo y más fallecimientos.

Ayer fallecieron 5 personas por las tasas de incidencia previas, con el dolor que provocan en las familias. La red hospitalaria ha respondido bien en camas convencionales y en UCI y la reorganización hecha aunque queden aún dos semanas muy duras. Los tres centros de atención primaria que se abrieron para los fines de semana en la comarca de Pamplona se mantendrán para estas atenciones, por si acaso.

Los test de antígenos están siendo clave en la detección precoz, con un millar diario, en todos los centros de salud, además de las pruebas serológicas a los sanitarios y sociosanitarios, como línea estratégica, y oferta hecha a 19.000 profesionales, lo que hace de Navarra la única comunidad que tiene esta oferta. Navarra está en 615 pruebas por 1.000 habitantes, lo que la sitúa la primera en el Estado.

"Estamos en porcentajes de verano por el compromiso de los sanitarios", ha apunado. "Vemos la fatiga pandémica que dice la OMS por la sobrecarga de trabajo y por lo que les llega de la calle y que vean medidas y responsabilidad de la ciudadanía les ayuda". Ahora el 0,8 de la plantilla sociosanitaria está afectada por Covid, ha señalado. La presión asistencial supone desprogramaciones, retrasos en otras atenciones o citas, también, según ha comentado la consejera.

Los pacientes que ingresan son mayores que los que salen y están dos o tres semanas, con más edad y sube a 7 por 1.000 los que pasan a UCI y esto con otros virus como la gripe y las condiciones de frío favorecen la propagación.

Las medidas, aunque duras, ha dicho que han merecido la pena y Navarra ha cumplido, aunque haya sectores que hayan tenido que asumir la responsabilidad social y por acuerdo con los farmacéuticos se repartirán 100.000 mascarillas a personas vulnerables. Las medidas se irán revisando y con el aval judicial. No se descarta que a partir del 20 de noviembre haya un desescalaje si la evolución epidemiológica lo permite y de forma muy prudente.

La fatiga pandémica en sanitarios y en la sociedad , ha comentado, han afectado por la reducción de movilidad, pero hay que saber si sin esas medidas ahora los resultados serían los mismos. El panorama es incierto, ha añadido, y ha dicho que hay que medir muy bien la desescalada y hacerlo de formas consensuadas y hay que consolidar lo logrado.

Quiere llegar a una Navidad, que será diferente, pero que permitar encarar la actividad reducida y en los puentes también ha pedido que sean de poca movilidad, aunque ha asegurado que será la última Navidad con este virus. Induráin ha pedido que sea una actitud responsable y de seguridad, de autoregulación y de limitar la exposición sin depender de que haya una sanción. Ha apuntado que un descuido se paga caro y ha indicado que tenemos que ir a entornos que no permitan los contagios, protegiendo a los vulnerables y apuntalar los resultados. Se ha evitado el confinamiento y el colapso sanitario, pero ha pedido responsabilidad y unidad entre instituciones y sociedad.

Evolución epidemiológica

María Nuin, ha dado los datos del informe epidemiológico del INSPL, con 901 casos por 100.000 habitantes a los 14 días y de m ás de 200 a los 7 días, con los descensos que suponen respecto a fechas anteriores. Un 39% de descenso en nuevos casos, ha señalado, y hoy eran 338 nuevos casos.

Ha bajado esta semana la incidencia en todos los tramos de edad y por áreas de salud ha bajado también en Pamplona y Tudela, aunque menos en la zona de Estella, aunque era la de menos incidencia.

Ha disminuido el ámbito del docimicilio y lo desconocido en el porcentaje de contagios, aunque se mantiene el laboral, escolar y centros sociosanitarios.

Esta semana también ha bajado la hospitalización un 29%. Ha aumentado la mortadildad, 46 personas esta semana y han ingresado 24 personas en UCI, donde las estancias son de 2 o 3 semanas. Porcentajes por realización de PCR en proporción a la población, sigue doblando lo que es la media del estado y el indice de positividad es del 8%, pero se ha ido disminuyendos. Nuin ha apuntado que hay un 43% de ocupación camas de Covid en UCI, y de hospitalizados, es un 18%. Porcentaje de muertos de UCI, el 0,5% de los que entran. Todos los positivos, han indicado, son seguidos por los profesionales, primero de su centro de salud, y por los que corresponda

Se han podido seguir los trazos de los positivos, ha añadido Nuin, lo que ha calificado de muy positivo. Se controla un 74% la trazabilidad. Son buenas noticias, pero queda camino por recorrer , ha añadido, pero hay que hacer frente al invierno y ha pedido la colaboración y el cumplimiento de las medidas. No hay que agruparse, ventilar los sitios, mantener distancia, usar mascarillas, pero que hay que incorporar para hacer las actividades de otra manera y mirando a largo plazo y gestionando el miedo, el cansancio, y a exprimir las posibilidades que nos brinda a la vez, para seguir también viviendo con bienestar y salud. Así , ha recordado que 157.000 personas, un 54% más, se han puesto ya la vacuna de la gripe y ha pedido que sigan pidiendo cita porque se quería alcanzar al menos el 75%, sobre todo en mayores de 60 a 74 años, a los que ha insistido en que se vacunen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación