La secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, en una imagen de archivo
La secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, en una imagen de archivo - EFE

La Xunta lanza una campaña para prevenir de los peligros del sexting

Tratará de concienciar a los más jóvenes de la importancia del buen uso de las redes sociales

Santiago Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los juzgados de toda España están hoy en día llenos de casos en los que el mal uso de los teléfonos móviles inteligentes y las redes sociales son los principales protagonistas. El inmenso desarrollo de las nuevas tecnologías en los últimos años, altamente beneficioso para tantos y tantos aspectos de la vida moderna, ha motivado, sin embargo, la aparición de herramientas que, de no usarse de forma correcta, pueden resultar muy perjudiciales, siendo los jóvenes el grupo de la sociedad más vulnerable.

Así, las denuncias ante los cuerpos de seguridad por cuestiones de intimidad relacionadas con los teléfonos móviles, y que en numerosas ocasiones acaban en los tribunales, –sobre todo cuando se trata de jóvenes menores de edad– se han multiplicado de manera preocupante.

Como sucede con todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, que avanzan a un ritmo vertiginoso, esta práctica ya tiene nombre: el sexting. Se trata del envío voluntario de contenido íntimo entre personas a través de las redes y de los teléfonos inteligentes. La Xunta, que ya trabaja desde hace varios años en la concienciación de los jóvenes en este asunto, ha puesto en marcha una nueva campaña para prevenir de los importantes riesgos del mal uso de la tecnología.

Cifras alarmantes

El proyecto, que se presentó ayer en Santiago de Compostela bajo el lema «Pensar antes que sextear», consiste en un decálogo con consejos para hacer de esta práctica una actividad más segura. Las cifras aportadas ayer por la Xunta de Galicia son alarmantes y confirman la necesidad de medidas de prevención y concienciación por parte de las autoridades. Desde la Secretaría Xeral de Igualdade, aseguran que nueve de cada diez adolescentes de 14 años ya tienen móvil; que los smartphones se están empleando un promedio de cinco horas diarias; y que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 14 años practica sexting y recibe contenido sexual en su móvil.

El objetivo de la iniciativa «Pensar antes de sextear», en cuya presentación participaron la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, la directora xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado, Cecilia Vázquez, y el director y fundador de «Pantallas Amigas», es dar continuidad a la campaña que se inició en 2014, bajo el lema diez razones para no practicar sexting. La nueva campaña «pretende ahondar en la percepción de las nuevas generaciones digitales en torno a los nuevos formatos de desigualdad y constituye, al tiempo, un paso necesario para diseñar estrategias de fomento de la igualdad y prevención de la violencia machista», explican desde la Secretaría de Igualdade.

Entre otros consejos, la iniciativa promovida por la Xunta, recuerda que la decisión de enviar una imagen íntima debe tomarse sin ningún tipo de presión o amenazas y siempre enviarse a personas merecedoras de confianza. También recomienda excluir de las imágenes partes que permitan conocer la identidad de quien las envía (el rostro o marcas corporales, por ejemplo), así como metadatos como la geolocalización. Además, se aconseja evitar el uso de redes inalámbricas públicas y eliminar todas las imágenes íntimas, tanto del teléfono como de la nube.

El sexting es una práctica con creciente prevalencia y que forma parte de las relaciones entre personas de un abanico de edades cada vez más amplio. No obstante, y como señalan los promotores de la campaña preventiva, «debe considerarse una actividad de riesgo, ya que en muchas ocasiones la persona que la realiza acaba convirtiéndose en víctima, por culpa de un descuido, una casualidad, una equivocación o la mala fe de terceras personas».

Pese a que las consecuencias negativas de esta práctica crecen al mismo ritmo que los avances tecnológicos, las labores de prevención también están a la orden del día. Cada vez son más los colegios que, en colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad, realizan jornadas y charlas en las que los propios agentes, que viven de cerca las denuncias y los casos que incumplen la legalidad, tratan de hacer ver a los jóvenes el riego real de esta peligrosa actividad.

Ver los comentarios