Xacobeo

Más de mil puntos seguros para combatir la violencia de género en el Camino de Santiago

El objetivo de #NoCaminasSola es reforzar la protección de las mujeres que hacen el Camino, que representan más del 50% de las personas que peregrinan

Las caminantes dispondrán de información de emergencias y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la aplicación AlertCops

José Miñones, el alcalde en funciones de Santiago, la subdelegada territorial en La Coruña, altos cargos de los cuerpos de seguridad del Estado y el presidente del Colegio de Farmacéuticos presentaron la medida en el Obradoiro CEDIDA

R.G.

El Camino de Santiago será un espacio seguro y libre de violencias machistas. Así lo ha corroborado el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, este viernes 13 de agosto en la Plaza del Obradoiro. Para lograrlo, se van a habilitar 1.200 puntos a lo largo del Camino de Santiago en Galicia, con recursos para prevenir cualquier tipo de violencia contra las peregrinas . La campaña #NoCaminasSola implica también a las delegaciones del Gobierno de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

La iniciativa #NoCaminasSola está dirigida a reforzar la protección de las mujeres que hacen el Camino de Santiago . «Los datos hablan de un aumento significativo de mujeres en el Camino, con un incremento de un 8% en los últimos años. A día de hoy, más del 50% de las personas que hacen el Camino son mujeres. Por eso hemos entendido oportuno desarrollar esta campaña específica para dar a conocer a las peregrinas todos los recursos y herramientas que ponemos a su disposición para la prevención y atención ante cualquier tipo de violencia», ha detallado el delegado del Gobierno en Galicia.

José Miñones, el alcalde en funciones de Santiago, la subdelegada territorial en La Coruña, altos cargos de los cuerpos de seguridad del Estado y el presidente del Colegio de Farmacéuticos presentaron la medida en el Obradoiro CEDIDA

Con la iniciativa, habrá más de 26.000 carteles y tarjetas distribuidos en 369 albergues, públicos y privados, 734 farmacias, 79 comandancias y puestos de Guardia Civil, 12 comisarías de Policía Nacional y 65 dependencias de Policía Local, de todas las rutas de los Caminos de Santiago en Galicia.

Incluyen información de emergencias y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la aplicación AlertCops , para comunicar en tiempo real cualquier alerta con envío de localización. Un código QR las enlazará con una web de recursos del Ejecutivo para atender cualquier necesidad a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, del Ministerio de Igualdad.

Financiación para erradicar la violencia

Miñones agradeció la colaboración de los participantes para «hacer del Camino de Santiago un camino más seguro todavía». Esta iniciativa se suma a las realizadas por la Xunta en materia de violencia de género, cuyo presupuesto transferido por el Gobierno «ha alcanzado los 10 millones de euros », explicó el delegado. «Por tanto, una iniciativa más para luchar contra la violencia de género y por la igualdad, un recurso más a disposición de las mujeres para reforzar su seguridad en el Camino de Santiago», ha proseguido.

De esos 10 millones, 7,9 corresponden al Pacto de Estado contra la Violencia de Género; 1,4 millones para el programa «España te protege », que ha creado Centros de Atención Integral 24 horas a víctimas de violencia sexual; y 0,7 millones para el desarrollo de programas de asistencia social a víctimas de violencia de género y atención de menores , mejorar la coordinación, elaborar planes personalizados y dar apoyo a víctimas de agresiones sexuales.

Esta campaña se encuadra en el marco del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género , aprobado en Consejo de Ministros el 27 de julio de 2021, que se compone de 15 medidas con las que se pretende mejorar la detección y acompañamiento de las mujeres víctimas de violencia de género, además de poner el foco en la implicación de toda la sociedad en la erradicación de la violencia machista. El Plan surge del trabajo conjunto de los Ministerios de Igualdad, Interior, Justicia, Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030.

Los datos de violencia de género en Galicia muestran, en la actualidad, 3.832 casos activos en Galicia en este momento . Por provincias, son 1.731 en La Coruña, 1.169 en Pontevedra, 583 en Lugo y 349 en Orense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación