La genetista pionera que vivió derribando barreras

La Real Academia Galega de Ciencias rinde homenaje a Jimena Fernández de la Vega, designada científica del año, como modelo de conducta profesional y personal

La pionera genetista Jimena Fernádez de la Vega ha sido designada cmo la científica del año CEDIDA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El adjetivo ‘pionera’ le hace plena justicia a Jimena Mª Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lombán (Vegadeo, 1895 – Santiago de Compostela, 1984). Una mujer adelantada a su tiempo, que se abrió paso en un mundo, el científico, que todavía era cosa de hombres, con ideas innovadoras en el campo de la genética médica que removieron los cimientos de la concepción clásica en una época de rigidez. Que se abrió paso pese a todo y pese a todos. Un «modelo de comportamiento personal y profesional para la sociedad gallega en general, y muy en particular para la sociedad científica», escribe Juan Lema, presidente de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC)en el libro de autoría colectiva ‘Jimena Fernández de la Vega. Un modelo de científica adiantada ao seu tempo’. Una obra que forma parte del reconocimiento que se brinda este 2021 a Fernández de la Vega, reconocida como científica gallega del año.

La suya fue una vida de nadar contracorriente. Ella y su hermana gemela Elisa fueron la primeras mujeres que, emulando a su padre, galeno, se licenciaron en Santiago en la Facultad de Medicina , en los albores del siglo XX. Y fue una de las escasas (medio centenar) mujeres a las que la Junta para Ampliación de Estudios les concedió bolsas de investigación con las que seguir estudiando en el extranjero;en su caso, tras doctorarse en Madrid. Fernández de la Vega pudo ampliar su formación con estancias en Alemania, Austria e Italia. «Supuso para ella un reto, en aquella época, máxime una mujer sola, pero tuvo la entereza de afrontarlo y de enfrentarse a unas técnicas y conceptos nuevos, y en alemán, francés o italiano, que tampoco era tan fácil», rememora Lema en conversación con ABC.

Tras formarse con los mejores especialistas de Europa, la científica nacida en tierras asturianas se adentró en la genética con una mirada innovadora .«En aquel momento, en España, era una genética clásica, basada en el estudio de las plantas, y desde luego, nunca se había planteado la relación entre la carga genética y la salud» , pone en valor el presidente de la RAGC. «Todo lo que ahora sabemos que tiene mucha importancia, que es la constitución genética de cada persona sobre su desarrollo en la vida, y particularmente en los temas de las enfermedades, ahora está claro que es así, pero hace casi 100 años no estaba en absoluto claro. Ella tuvo esta intuición», pone en valor.

Incomprensión

Remover cimientos siempre encuentra resistencias. «El problema es lo que pasa con los pioneros, que a veces nacen antes de tiempo, se adelantan», indica Lema. «No fueron muy comprendidas sus ideas, pero ella siguió adelante. Tiene este gran valor». Espíritu inquieto, «obstinada, inteligente, valerosa, visionaria y generosa» —como la definió el propio presidente de la RAGC el pasado viernes, día en que se le rindió homenaje, con motivo del Día de la Ciencia—, nunca dejó de mirar más allá de lo preestablecido. Siguió haciéndolo cuando se orientó hacia la hidrología como sistema de curación y tratamiento en balnearios, desarrollando protocolos y proponiendo nuevos sistemas.

Ese espíritu de derribar barreras que la movió toda su vida lo inculcó también a las siguientes generaciones. Da fe María Teresa Fernández de la Vega, exvicepresidenta del Gobierno y actualmente presidenta del Consejo de Estado. El viernes acudió a Santiago en calidad de sobrina de la homenajeada. «Me decía mi tía: ‘No olvides nunca que lo que permite de verdad cambiar las cosas es el conocimiento , lo que permite mejorar la vida de la gente es el saber, por lo tanto, tú no dejes nunca de estudiar’», recordó durante la conferencia que ofreció en el Pazo de Fonseca. El genetista Ángel Carracedo destacó tanto la valentía de la científica como sus aportaciones a la genética de la herencia. «Tuvo que superar muchos trances durante su carrera profesional y personal, y lo abordó con toda seriedad, entereza y mucho éxito», glosa Lema.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación