CAMPAÑA DE CONTROL

Falta de higiene y deficiente manipulación, infracciones más frecuentes en la restauración gallega

Tras inspeccionar casi 1.600 locales en el mes de junio, Sanidade detectó incumplimientos en el 43%

Un camarero atiende la terraza de un negocio de restauración en Santiago MIGUEL MUÑIZ

ABC

Más de cuatro de cada diez locales de restauración colectiva inspeccionados en Galicia del 1 al 30 de junio presentaban incumplimientos, con las condiciones higiénicas y las prácticas operacionales de manipulación como responsables del 40% de las infracciones .

Son datos facilitados este domingo por la Consellería de Sanidade, que a través de la Dirección Xeral de Saúde Pública inspeccionó en la última campaña especial de control sanitario -la cuarta campaña específica- en este tipo de establecimientos un total de 1.596 locales . De estos, 858 fueron de restauración colectiva sin comedor (aquellos donde se sirven tapas, raciones o pinchos); 600 de restauración colectiva con comedor independiente (restaurantes, cafeterías, bufetes-autoservicios, servicio a domicilio, comida rápida), y 138 de restauración social.

Según la información difundida por Sanidade, un total de 908 establecimientos cumplían todos los requisitos, lo que representa el 56,9% del total de locales visitados. En los 688 establecimientos restantes, que representan el 43,10%, los inspectores detectaron diversos incumplimientos . Con el siguiente reparto: 380 de restauración colectiva sin comedor; 284 de restauración colectiva con comedor independiente y 24 de restauración social.

Lideran los incumplimientos las malas prácticas higiénico-sanitarias y de manipulación (40% en conjunto). A continuación, las denominadas de autocontrol, referidas al cumplimiento de los programas de prerrequisitos, con un 26%. Las terceras más abundantes (18%) afectaban a condiciones estructurales.

A continuación: información proporcionada al consumidor (principalmente lo que atañe a alérgenos) , que resultó defectuosa en un 7% de los casos; correcto censado en el REGASA (el Rexistro Galego Sanitario de Empresas e Establecementos Alimentarios, en el que desde octubre de 2012 deben estar inscritos todos los establecimientos de venta al por menor) en más del 6%; y finalmente, en un 3,5% de los locales los inspectores todavía detectaron una práctica prohibida por la normativa: la utilización de envases rellenados.

16 suspensiones y 58 expedientes

Este mes de inspecciones, detalla Sanidade, ha servido precisamente para actualizar los datos del REGASA . Un total de 172 establecimientos fueron dados de baja en el ceso al verifiarse que ya no ejercían la actividad por la que fueron registrados; y en 144 se detectaron no conformidades con los datos aportados.

Una vez inspeccionados los casi 1.600 locales objeto de visita durante la campaña, se adoptaron las siguientes medidas: 63 requerimientos para enmendar las no conformidades; 16 suspensiones cautelares de actividad ; 35 inmovilizaciones de producto; y 58 expedientes sancionadores. A esto se suman las 566 visitas adicionales para verificar que se habían enmendado las deficiencias detectadas en la primera inspección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación