Libros

Emilia Pardo Bazán, cronista de su época y la nuestra

Hércules recopila más de medio centenar de artículos de la escritora coruñesa en ‘La vida contemporánea. Emilia Pardo Bazán en su tiempo y en el nuestro’

Emilia Pardo Bazán escribiendo en su despacho

Ántar Vidal

Ha pasado ya un siglo desde que Emilia Pardo Bazán murió, eso sí, dejando como legado una de las producciones literarias más importantes de nuestro país . Precisa, reivindicativa y controvertida, Pardo Bazán destacó como novelista o poeta, pero también como activista por los derechos de la mujer y, teniendo en cuenta la época, fue precursora en la materia.

Desde la editorial Hércules conmemoran el aniversario como pocos pueden alardear de hacerlo: ‘La vida contemporánea. Emilia Pardo Bazán en su tiempo y en el nuestro’ es una recopilación de más de medio centenar de sus textos como cronista . José María Paz Gago, catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de La Coruña, fue el encargado de seleccionar con cuidado los textos incluidos en este volumen.

Emilia Pardo Bazán «estaba al tanto de todas los avances de su época», cuenta Paz Gago. Este instinto y pasión por la actualidad hicieron de ella una gran periodista, pero no solo eso: « Era profética ». Con entusiasmo detalla cómo los textos publicados por la coruñesa en la revista barcelonesa ‘La Ilustración Artística’, entre los años 1895 y 1916, están tan de actualidad ahora como entonces.

Mientras Pardo Bazán escribía en la revista, hubo un cambio de siglo, pero también un cambio de moda: se comenzaban a ver los primeros pantalones femeninos por la calle, y las miradas más conservadoras de la época recibían la tendencia con aversión. « Las autoridades religiosas estaban escandalizadas », cuenta Paz Gago, y advertían de lo poco atractivo que resultarían para los hombres. Sin embargo, «ella decía que el hombre estaría siempre detrás de la mujer, ponga lo que se ponga, y tenía razón».

Edición muy limitada

Una de las cosas que hace especial esta obra recopilatoria es que solo 100 librerías podrán lucirla en sus estantes: esta limitadísima edición, muy cuidada y con nueve láminas hechas por ilustradores gallegos, «interpretando» los textos de Pardo Bazán, es un «homenaje» a la escritora de parte de la editorial coruñesa, explica el catedrático. Los detalles están cuidados en todos los aspectos: los textos están seleccionados para poder agruparse en nueve capítulos monotemáticos, que van desde el amor por Galicia y la naturaleza, hasta viajes, tecnología o feminismo.

En esto último también hace hincapié Paz Gago. Como respuesta a algunos sectores feministas que aseguran que Emilia Pardo Bazán no podía ser considerada como tal por su procedencia noble y aristócrata, el catedrático recuerda que la escritora no solo lo era, sino que, más aún, en sus textos había citas y referencias directas a revistas feministas radicales extranjeras , sobre todo francesas o inglesas.

«Como periodista, fue impresionante», asegura Paz Gago. Casi parece que también como vidente. Hablaba de cómo la dieta vegetariana podía ser más beneficiosa para la salud, o sobre las compañías de telefonía, sobre las que «parecía que hablaba de Vodafone o Movistar». En muchas ocasiones, es necesario echar la vista atrás para darse cuenta de que los problemas o debates que creemos de actualidad, fruto de un tiempo de avances tecnológicos y de una sociedad polarizada, no lo son en absoluto. Los textos que conforman ‘La vida contemporánea. Emilia Pardo Bazán en su tiempo y en el nuestro’ son un espléndido testigo de esto: más de un siglo después , lo que reivindicaba o debatía la autora gallega sigue en boca de todos.

Puede que fuera una visionaria, pero también que el tiempo no pase tan rápido como creemos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación