Historia

Cristóbal Colón era gallego: lo dice la toponimia

Se exhibe el mapa con topónimos de la ría de Pontevedra que avala la teoría del origen gallego del descubridor de América

Cuadro que recoge la llegada al Nuevo Mundo de Cristóbal Colón ABC
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuenta Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego, que charlando recientemente con el párroco de San Salvador de Poio -donde sostienen que se halla la cuna del descubridor de América, concretamente en el lugar de Porto Santo-, 33 años ya en el cargo, éste se hacía eco de cómo «la gente mayor, de 90-95 años, decían que, como parte de la transmisión oral que existía en la zona, a ellos les constaba que allí había nacido Colón . Lo decían de la forma más natural posible». A Esteban no le cabe la menor duda de que así es: que el hombre que lideró la expedición al Nuevo Mundo era gallego. Para él no hay debate posible en esta controvertida cuestión. No por mera fe, sino atendiendo, subraya en conversación con ABC, a diversos «indicios muy importantes».

El que ha vuelto a poner el origen de Colón de actualidad es para Esteban toda una «huella dactilar» que avala su tesis: la profusión de topónimos gallegos que el descubridor llevó a tierras americanas , cerca de tres centenares. Ya en 2013, tras una labor minuciosa, se seleccionaron 45, que se cotejaron con la Autoridad Portuaria de Marín y ría de Pontevedra, dependiente del Ministerio de Fomento, por recaer en su ámbito competencial. Esta semana la carta náutica resultante fue cedida a la Cartoteca Domingo Fontán de la Diputación de Pontevedra, para su exhibición, consulta y reproducción. Un paso más para poder abrir los ojos a posibles escépticos.

Carta naútica cedida a la cartoteca de la Diputación de Pontevedra CEDIDA

Porque, como describe Esteban, Colón -que gozaba de esta potestad, como persona al mando de la travesía- no solo exportó accidentes geográficos, sino también referencias como el patrón y la copatrona de San Salvador de Poio o el nombre de cuatro cofradías. Y las alusiones no son al azar: Xallas se usa para un río que desemboca en cascada en Jamaica, igual que en Ézaro; Miño replica sus meandros. Se llevó también la Isla de las Ratas, una de las cuales caía muy próxima a la ubicación en la que sitúan en la asociación su hogar. «A medida que te vas alejando los topónimos son menos acusados. En un radio concéntrico de su casa vemos que es altísima la concentración ».

Más indicios

Hay más. Si el investigador acude a Porto Santo tiene a mano dos terrenos: uno conduce hasta el duque de Veragua, título honorífico dado a los descendientes de Colón; en el otro, el Monasterio de Poio aforó a un Juan y una María de Colón. Apellido que, en la época del descubridor, solo existía en Pontevedra, y que fue el que utilizó en las Capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos. Antes, en su viaje al Nuevo Mundo, solo celebró una festividad: la Virgen de la O... patrona de Pontevedra. Y el lenguaje que empleaba contiene palabras y giros que, para los especialistas, corresponden al gallego.

Hilos de los que tirar ante las dificultades que plantean otras pistas más convencionales , sin un registro de nacimiento, con documentación muy escasa y una línea sucesoria «muy mermada» y con «grandes saltos» que aleja una resolución vía las «cacareadas» pruebas genéticas. «A lo mejor la gente no sabe dar muchas razones, pero que es gallego, muchos lo asumen, creo que ha calado», afirma Esteban, garante de que no se apague la llama de esta reivindicación histórica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación